Boric destacó hito para la región del Puente Industrial
Expertos afirmaron sin embargo que sin nuevas rutas ni análisis del crecimiento del parque vehicular, a largo plazo no será una solución para los tacos.
Este viernes, en el marco de su gira por la región, el Presidente Gabriel Boric realizó junto a autoridades locales una visita inspectiva a las obras del Puente Industrial, el cual se espera que, estimadamente en este primer semestre de 2025, pueda ser una solución a la congestión que se vive en San Pedro de la Paz y otras comunas al otro lado del Río Biobío.
Así lo aseguró el mandatario, quien afirmó que esta infraestructura vial vendrá a mejorar la calidad de vida de los vecinos tras años de sufrimiento.
"Tenemos un 83% de avance y estamos celebrando el hito de la conexión de Hualpén con San Pedro de la Paz. En junio de este año, la idea es que se habilite el tránsito de vehículo y de conexiones provisorias con la Ruta 160, y que la conexión definitiva estará lista durante el 2026", comentó.
"También en el puente va a haber una ciclovía, así que imaginense recorrer este espacio en bicicleta en el puente más largo de Chile, por lo menos, hasta la inauguración del Chacao que se proyecta al 2029", añadió.
"Este puente (Industrial) va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Hualpén y San Pedro de la Paz. Ustedes saben los tacos que se generan", sostuvo Boric, detallando que "ayer (jueves) dormí en Hualpén, en la casa de un primo que trabaja en el puerto, que es trabajador portuario. Y me contó, lo significativo que va a ser esto para las comunas de la zona".
No obstante, si bien expertos de la región celebran la noticia, también se proyectan al futuro, donde no ven a esta infraestructura como la solución total a la congestión vehicular.
Expertos
Javiera Padilla, directora de Ingeniería Civil de la USS, explicó que "definitivamente, el Puente Industrial va a tener un impacto positivo, ya que es una infraestructura clave para mejorar la capacidad vial, entre San Pedro de la Paz y Concepción, incrementando en un 33%, aliviando el tráfico que actualmente soportan otros puentes como el Juan Pablo II".
"No obstante -añadió-, si bien es una solución necesaria y estratégica para el Gran Concepción y su impacto a corto y mediano plazo será positivo, a largo plazo es incierto, ya que hay factores que no necesariamente responderán como fueron planificados, por ejemplo, la tasa de crecimiento del parque vehicular", expresó.
"Por eso, este tipo de soluciones viales dependen de una visión integral más amplia y continua, que combine la infraestructura con la planificación territorial", cerró.
Bajo la misma línea, Gonzalo Araneda, ingeniero en Construcción y Coordinador Técnico Pedagógico de Inacap San Pedro de la Paz, sostuvo que "en el futuro, el Puente Industrial podría enfrentar nuevas congestiones si no hay o no se avanza con más soluciones viales y políticas de movilidad que acompañen su puesta en marcha, pues el aumento del parque automotriz y la falta de rutas alternativas podrían trasladar los tacos a este nuevo cruce".
"Adicionalmente, la inadecuada planificación urbana y el limitado desarrollo de un transporte público eficiente, sumado a los numerosos proyectos inmobiliarios que se proyectan en la Ruta 160 del sector Lomas Coloradas, terminarían por saturar nuevamente esta vía, afectando a la comunidad que transita a diario por la zona", concluyó.
83% de avance registra el Puente Industrial, el cual en este primer semestre debería entrar en funcionamiento.