Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Analizan las vías para contar con el renovado Cesfam O'Higgins

E-mail Compartir

Con el compromiso del subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, de ver las mejores vías a seguir para la reposición del Cesfam O'Higgins, concluyó la reunión efectuada en Santiago entre el Municipio de Concepción, el Servicio de Salud Concepción y el Ministerio de Salud. La concreción de un trato directo con aumento de presupuesto o la reevaluación del proyecto con las mismas bases modificando los montos de inversión, son las opciones más viables para el objetivo.

"Tras casi una hora de reunión hemos solicitado nuevamente, que seamos capaces entre todos, iniciar este año la construcción del nuevo Cesfam O'Higgins. Con mayor asignación de recursos de ser necesario, con la posibilidad de trato directo o reevaluación del proyecto, lo que sea más rápido para que más de 30.000 pacientes puedan tener el nuevo edificio de este anhelado centro de salud. Esta es una tarea permanente que hemos estado trabajando por lo cual necesitamos de toda la ayuda para sacarlo adelante", dijo el alcalde Álvaro Ortiz.

"Nos vamos con mucha esperanza y tranquila pues entregamos el mensaje de toda la comunidad de la real necesidad que tenemos de nuestro cesfam. Gracias que pudimos participar de esta importante reunión que, creo y estoy confiada, de que tendremos buenos resultados, pues hay un comunidad ansiosa de tener un nuevo cesfam", agregó la presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam O'Higgins, María Elena Vivanco.

"Hay dos opciones muy concretas que esperamos, cualquiera de ellas, sea ejecutada en el corto plazo, esperando que este proceso termine con la construcción del nuevo cesfam. Nos acompañó en esta oportunidad la comunidad como muestra de unión y compromiso", puntualizó el director del Cesfam O'Higgins, Marcelo Yévenes.

Se espera que de aquí a diciembre del 2024 se pueda estar dando inicio a las obras.

"Creo y estoy confiada, de que tendremos buenos resultados"

María Elena Vivanco

30 mil personas están inscritas en el Cesfam O'Higgins de Concepción.

Comisión pide proteger empleos de artesanales e industriales en Biobío

Miembros de la comisión de Pesca visaron que debe haber cambios en el proyecto del gobierno para evitar un aumento en la cesantía de la región.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Diputados del Biobío y miembros de la Comisión de Pesca afirmaron que esperan que el proyecto de Ley de Pesca que hoy analizan proteja los intereses de los trabajadores artesanales e industriales, pero para lograr esto hay que realizar modificaciones a lo entregado por el Gobierno.

Algunos de los antecedentes de esta nueva ley están enfocados en la transparencia y el combate a la corrupción buscando con ello corregir aspectos de la ley del 2013. Se busca establecer mayores controles y regulaciones para que la actividad se realice de manera óptima.

También está la intención de que todos los planes estén basados en información científica para asegurar la conservación y el uso de los recursos marinos. Mientras que, a nivel social, se quiere introducir un programa de incentivo para el pago de cotizaciones para artesanales.

No obstante, el punto que tiene más debate es el fraccionamiento de recursos pesqueros entre el sector artesanal e industrial, más el nuevo sistema de licencias transables de pesca para estos últimos.

Asimismo, se aumenta de un 15% a un 50% el porcentaje de los recursos que se asignan al sector industrial mediante licitaciones públicas, disminuyendo de un 85% a un 50% el porcentaje que se asigna mediante criterios históricos de captura.

"Este proyecto genera gran inquietud e incertidumbre en el mundo de la pesca en general. Hemos escuchado a muchos actores de la pesca industrial y la pesca artesanal, y la gran mayoría de ellos no está de acuerdo con este proyecto que ha enviado el Ejecutivo", sostuvo el diputado Sergio Bobadilla (UDI).

"Muchos temen, cuestión que comparto, que producto de la aprobación de un proyecto en los términos que éste está, va a generar cesantía, va a generar, por cierto, condiciones muy, pero muy adversas para el mundo de la pesca", añadió.

"Espero que, a la luz de las recomendaciones y la participación que han tenido diversos dirigentes, el Gobierno recapacite y le introduzca profundas modificaciones, de lo contrario, si se aprueba tal cual como está, este proyecto es un verdadero atentado contra la estabilidad laboral en la región del Biobío", sentenció.

Bajo la misma línea, el diputado Eric Aedo (DC) expresó que "va a ser un debate intenso, pero el país requiere una ley que regule adecuadamente las actividades pesqueras que, para la Región del Biobío, son un pilar económico fundamental".

"En ese marco voy a defender el empleo de la zona. Y tenemos que ser muy claros, la propuesta del gobierno pone en riesgo esos miles de empleos. Por lo tanto, en la tramitación de la ley tienen que haber cambios y espero que todos los parlamentarios de la región tengamos esta misma postura", enfatizó.

María Candelaria Acevedo (PC) indicó que "desde la Comisión de Pesca estamos haciendo esfuerzos relevantes para que la tramitación avance rápidamente, pero también con la seriedad que merece una normativa tan relevante como es la Ley de Pesca".

"Sin embargo, es fundamental escuchar a los diversos actores de la pesca, lo que justamente ha sido la matriz de las sesiones que hemos realizado en distintas regiones, incluido el Biobío. Debemos ser capaces no solo de escuchar a los pescadores artesanales e industriales, así como también a la academia", afirmó.

Al ser consultada sobre si el proyecto busca quitar derechos adquiridos, la parlamentaria explicó que "no hay nada más alejado de aquello, dado que no podemos olvidar que el mar y los recursos marinos pertenecen al Estado chileno, y no a una empresa en particular, que vía concesión puede explotar dichos recursos".

"Ahora bien hay concesiones otorgadas y me parece relevante y justo que se discuta esto", apuntó.

2 semanas se volverá a tener exposiciones sobre el proyecto para seguir avanzando.

4 parlamentarios del Biobío tiene la actual Comisión de Pesca, que debate la nueva ley.