Crearon un podcast con cuentos escritos por niños de Coliumo
Los audiocuentos, trabajados entre estudiantes de técnico en sonido de Santo Tomás y escolares tomecinos, fueron parte de una actividad que pretende aportar al desarrollo cultural y social de nuestra Región del Biobío.
Estudiantes de Técnico en Sonido de Santo Tomás Concepción usaron sus competencias profesionales para transformar los cuentos escritos por estudiantes de la Escuela Caleta del Medio de Coliumo en podcast. Fueron cuatro cuentos seleccionados los que luego pasaron a ser grabados y editados para dar vida a estos relatos nacidos de la imaginación y creatividad de cuatro estudiantes de la escuela.
Sistema de trabajo
Lien Carihuentro, uno de los estudiantes en práctica que fue parte del proyecto, dijo que todo comenzó con una invitación por parte de la jefa de carrera y el director del Área de Comunicaciones. Mencionó que al momento en que les presentaron la idea, se sintieron inmediatamente interesados en ésta y no dudaron en aceptar de inmediato el poder ser parte. De la experiencia rescató la posibilidad que tuvieron de ir a los mismos lugares en los que fueron inspirados los cuentos, y recolectar de este modo la esencia misma de las historias, grabando los sonidos del ambiente.
"El proceso del trabajo fue super fluido, pero a la vez fue arduo. Para poder conectarnos con las historias que contaban los niños quisimos conocer el lugar en el que se escribieron, conocer como era el ruido ambiente dentro de esos cuentos, para poder hacer la ambientación. Era necesario conocer como era el lugar, si era bonito, si era un lugar más turístico, o quizás más silencioso. Queríamos conocer para darle una intención y naturalidad, por eso fue un trabajo arduo, un proceso largo", explicó Lien.
Agregó que también la experiencia consistió en un aprendizaje donde pusieron a prueba sus conocimientos como estudiantes que se encuentran ya realizando su práctica. También debieron enfrentar el desafío de trabajar en equipo a lo largo de toda la producción.
Los sonidos grabados en Coliumo fueron los que después dieron aún más vida a las historias. Pasaron por un proceso de selección, limpieza y edición, para luego unirse a la grabación de las voces que relataron los cuentos, sirviendo para enriquecerlos, junto con además la música compuesta especialmente para cada uno de los relatos.
"La musicalización le da un toque más artístico y de la intención de mostrar un sentimiento, de transmitir algo, que por medio de la música se muestre eso mismo que quieren entregar las palabras en los cuentos", puntualizó el estudiante.
Profesoras
Sobre el proceso de desarrollo de este proyecto, la profesora Nicole Melo, una de las encargadas de ser la voz en off en los relatos, dijo que "ellos quisieron conectar con los niños, lo que por contexto pandemia fue complejo, pero aun así fuimos a Coliumo, estuvimos grabando sonidos del mismo sector, y así los alumnos pudieron conectarse con ellos".
Agregó que además nada dentro de la trama o la redacción de las historias fue cambiado, porque se buscaba mantener completamente lo que los estudiantes de la escuela quisieron expresar.
"Estoy contenta de la oportunidad que nos dan, de poder entregarles a nuestros estudiantes nuevas experiencias de aprendizaje. Es muy importante poder ampliarles su mundo, de la mano de lo que es de ellos, su territorio", declaró María Eliana Vera Jara, directora de la Escuela Caleta del Medio.
Ignacio Soto, director de Carreras Área Comunicación IP Santo Tomás, explicó que esto se trató de un proyecto de vinculación con el medio que se llevó a cabo en conjunto con la escuela Caleta del Medio de Coliumo, y que, en este contexto, estudiantes de Santo Tomás llevaron a formato podcast cuentos escritos por alumnos de la caleta.
"Para nosotros es muy significativo poder apoyar proyectos e iniciativas como ésta. Queremos que se escuchen en muchos lugares las historias que fueron escritas por estos jóvenes, niños y niñas de Coliumo que fueron llevadas al mundo del sonido por los estudiantes. Considero que es relevante el aportar al desarrollo cultural y artístico para la región del Biobío, hacer un aporte social, y ahí radica la importancia de la iniciativa", dijo.