Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alzas en los precios de alimentos tienen con susto al bolsillo local

Economista y comerciantes de la zona se refieren a los aumentos en los valores de los productos. También entregan algunas recomendaciones para las familias, a fin de utilizar de mejor manera el presupuesto mensual.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio cuenta de una fuerte variación mensual de 0,8% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre. El dato sorprendió y llevó a que la inflación en Chile anotara una potente alza anual de 7,2%, la más alta desde 2007 (7,8%).

Ante este escenario, la economista y Directora de Posgrados de la Universidad San Sebastián, Karin Bravo indicó que el 7,2% de inflación anual "sin duda es un golpe al presupuesto de las familias, que vienen evidenciando una pérdida del poder adquisitivo".

La experta detalló que los sectores que más sufrieron alzas de precios son también los que la mayoría de las familias hacen uso transversal, como son: alimentos; vivienda y servicios básicos; equipamiento y mantención del hogar; transporte; recreación y cultura; y restaurantes y hoteles.

"La división de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas presenta una variación en 12 meses del 5,5%. En esta división destaca el aumento de precio (en variaciones mensuales) de las principales proteínas que se consumen en el país, como son la carne (1,5%) y el pollo (3,5%), así como el pan y cereales (1,2%). En el caso de frutas y verduras, el análisis puede ser distinto porque tiene que ver con la estacionalidad del producto", señaló Bravo.

Dijo además que "en tiempos de alta inflación, es ideal que las familias realicen un presupuesto de compras y vayan haciendo seguimiento de ese consumo", sugiriendo también que se proyecte la compra de algunos productos de manera mayorista, en alianza con familiares y vecinos, lo que "puede ser una ayuda en cuanto a ahorro por estos productos".

Carniceros y feriantes

Fabián Martínez, dueño de Carnes M y M en La Vega Monumental es enfático al señalar que la inflación se ha notado en su rubro ejemplificando con que "el trutro y la pechuga de pollo se fueron a las nubes. El trutro que se supone es la proteína más barata subió un 100%, la caja que costaba 30 mil pesos ahora cuesta 60". En relación a las carnes, Martínez indicó que han subido en promedio uno 1500 pesos cada corte en comparación a la misma fecha del año 2021.

Esta situación ha sido resentida por la clientela, ya que Martínez narró que ha recibido múltiples reclamos "porque creen que nosotros los carniceros somos los usureros y no, yo gano 300 pesos por trutro, no podemos cambiar plata por plata", aseguró.

Dijo además que estás alzas se han visto reflejadas también entre los clientes quienes no consumen tanta carne como estaban acostumbrado, "incluso esta Navidad y año nuevo las ventas fueron bastante normales, se podría decir que como un fin de semana cualquiera", afirmó Martínez.

Moisés Alveal, presidente de las Ferias Libres del Biobío, dijo que el análisis es diverso en su rubro, dado que el componente de estacionalidad de las frutas y verduras lleva a que en ciertos momentos del año algunas presenten precios altos, al existir escasez de producto, pero que en la temporada se encuentren a muy bajos precios.

"Hoy todo lo que es cítrico está caro, pero es algo natural de estación de todos los años, pero lo que es de la temporada como duraznos o sandías están a muy buenos precios".

Consultado por las papas que se utilizan en toda estación, Alveal dijo que el kilo se puede encontrar desde los $500 y los 5 kilos, desde $1500, dependiendo de su tamaño. Otro producto muy utilizado como la cebolla pueden ser compradas a $1.000 las 8 unidades.

"El alto nivel inflacionario alcanzado en 2021, el mayor en 14 años, producto de variables exógenas y endógenas, como los altos precios de productos importados y los niveles de liquidez generados por subsidios y retiros de fondos de pensiones, genera diferentes impactos. Para las empresas, por ejemplo, se encarecen las remuneraciones pactadas con reajuste de IPC y los costos de los insumos y ven disminuida su demanda, por la menor capacidad adquisitiva. Las personas, en tanto, requieren más dinero para adquirir los mismos productos, pagar deudas pactadas en UF y cotizaciones previsionales. En consecuencia el control de la inflación, se hace más relevante, por cuanto permite estabilidad en los precios y en la capacidad de pago. Este control; sin embargo, significa un incremento en la Tasa de Política Monetaria, que por una parte incentiva el ahorro pero por otra tiene un costo, que deriva en créditos más caros para las pymes y las personas, por ejemplo. Por ello, en el mediano y largo plazo, es relevante mantener la economía dentro de los márgenes de inflación que ha establecido el Banco Central".

Ronald Ruf, gerente de CPC Biobío

Fabián Martínez,, Carnes M y M

"El trutro y la pechuga de pollo se fueron a las nubes"

"

"