Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Liceo Insuco de Concepción logró obtener el sello Bicentenario y director explica los desafíos clave

E-mail Compartir

El Liceo Bicentenario de Excelencia Comercial (Insuco), administrada por la Corporación de Estudio de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, contó cuáles serán sus principales desafíos futuros ante el reconocimiento recibido.

La histórica institución técnica penquista, que a contar de este año se suma a otros diez de la región del Biobío, recibió esta categoría gracias a sus resultados y exigentes estándares en materia pedagógica, disciplinaria y laboral.

El establecimiento alcanzó en 2021 y en plena pandemia el sello Bicentenario durante la convocatoria más alta desde que se creó el programa, con un total de 407 proyectos educativos, de los cuales un 57% de los seleccionados correspondió a liceos públicos, 36% a particulares subvencionados y el 7% a instituciones de administración delegada, como es el caso del Liceo Insuco.

"Ser un liceo bicentenario nos impone una tremenda responsabilidad, pues debemos mantener y mejorar lo que hemos hecho por décadas para superarnos a nosotros mismos en muchas metas que nos hemos propuesto", explicó el director académico Miguel Ángel Henríquez.

El director del Insuco sostuvo que, en este nuevo contexto, el liceo irá implementando cambios graduales para continuar elevando sus indicadores como institución técnico profesional pública, gratuita y de calidad.

A su vez, indicó que "los alumnos nuevos de primero y segundo medio que estudiarán bajo este sello, a diferencia de los antiguos, tendrán que asumir una gran responsabilidad y dedicación para demostrar que logros como este son el resultado de un esfuerzo permanente".

En la región del Biobío ya son 28 los establecimientos que cuentan con este sello.

Venta de motos se acelera: cada dos minutos se compra un modelo

Este mercado está registrando su mejor año de la historia impulsado por los deliverys, la liquidez en las familias y los resguardos pandémicos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Mientras leyó el titular de esta noticia es probable que en algún lugar de Chile se acabe de concretar la venta de una motocicleta. Así de rápido se está moviendo el mercado de los vehículos de dos ruedas, que durante este año está alcanzando cifras sin precedentes en el país.

A la espera de los resultados consolidados de noviembre, hasta octubre la industria de las motos había vendido 47.373 unidades en el país, cifra un 74% superior a los transados en igual lapso del 2020, temporada que hasta ahora tenía el récord desde que se comenzó a medir el sector hace 13 años.

"Estas cifras demuestran el interés en este medio de transporte. Se trata de una tendencia que estamos seguros llegó para quedarse", afirmó Cristián Reitze, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (Anim).

Para dimensionar el ritmo de transacciones, en el gremio explican que si se consideran seis jornadas de ventas por semana, de ocho horas cada una, en cada día del año se vendieron en promedio 197 motocicletas, registrando una compra cada dos minutos. El año pasado, para comparar, se promedió la compra de una moto cada cuatro minutos.

Para Reitze, el boom tiene múltiples explicaciones. Están quienes se están pasando a las motos por su flexibilidad para sortear los tacos o por su menor costo frente a otros vehículos motorizados, muchos de ellos impulsados por una mayor liquidez de fondos ante los retiros previsionales. Pero también hay quienes lo hacen por motivos pandémicos, para viajar sin riesgo de contagios.

Otro factor, y uno de los que se cree más relevantes, es la irrupción del delivery, que ha disparado la compra de motos con motivos comerciales, principalmente entre migrantes provenientes de naciones con mayor uso de estos vehículos, como Colombia y Venezuela.

"Para ellos la motocicleta ha sido casi parte de su cultura", dice el representante gremial, quien afirma que pese al incremento que está viviendo Chile, aún se mantiene en tasas de venta bajas respecto a otros países OCDE.

Confirman muerte de la ballena varada en caleta

E-mail Compartir

Sernapesca confirmó la muerte de la ballena sei que había varado en la caleta Lenga y que se realizará un proceso de necropsia.

El director regional de Sernapesca, Iván Oyarzún, señaló que "alrededor del mediodía apareció el cuerpo de la ballena flotando, de acuerdo con el testimonio de los vigilantes".

Agregó que "con el apoyo de embarcaciones de Agunsa y Landes, se logró realizar el remolque del cuerpo al sector de Huachipato, en donde se llevó a cabo un varamiento controlado frente a la compañía Aceros del Pacífico, donde se determinó que queden depositados los restos del animal".

El director dijo que "esto nos permitirá disponer de los restos para que las universidades realicen análisis de la especie y para identificar las causas del varamiento de esta ballena. Reportamos a la ciudadanía que estamos finalizando este procedimiento y dispondremos los próximos días de información para precisar las causas del deceso de este animal".

Desde Sernapesca se confirmó que en la necropsia participan investigadores del Centro de Estudios de Mastosología Marina y el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, así como investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la misma universidad.