Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

"Cápsulas del tiempo" informaron sobre la edad de la Cordillera Andina

Para el estudio, publicado por Nature Communications, se analizaron circones extraídos de rocas del norte chileno.
E-mail Compartir

N.E.

Investigadores de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica (UC) y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile trazaron la evolución de la Cordillera Andina gracias a circones extraídos de rocas del norte de Chile, considerados "cápsulas del tiempo", en un estudio publicado por la revista Nature Communications.

El profesor de Ingeniería de Minería UC, José Joaquín Jara, explicó que "la cordillera de Los Andes empieza a formarse hace poco más de 200 millones de años y sus primeros indicios son lo que llamamos cordillera de la Costa". Asimismo, precisó que el análisis de los minerales ayudó a comprender que el cordón montañoso se formó por múltiples episodios magmáticos relacionados a cambios en la estructura y configuración de las placas tectónicas.

"Un aspecto relevante de la publicación es que centra su foco desde el magmatismo. Había estudios desde el punto de vista de la geología estructural y el régimen tectónico, pero escasa evidencia desde esta perspectiva", dijo Jara.

Cápsulas del tiempo

Los circones son un tipo de mineral relativamente común en rocas ígneas que presentan una valiosa característica para su estudio. Al ser robustos e insolubles, mantienen las condiciones en las que se formaron, a diferencia de otros proclives a ser alterados.

"Estos minerales no modifican su composición cuando se calientan o son sometidos a presiones relativamente altas, manteniéndose cerrados como cápsulas del tiempo. Por lo tanto, su estudio nos permite conocer la composición química inicial del magma y datar su edad", destacó Jara.

Los investigadores trabajaron en base a la composición química de los circones, la cual permite estudiar los cambios de la composición magmática. También analizaron su composición isotópica de uranio, torio y plomo, que permitió inferir cambios en el tiempo en el margen andino.

El estudio representa un avance en el entendimiento avanzado de la formación y las características de la cordillera de Los Andes en su etapa inicial. También para las Ciencias de la Tierra de Sudamérica.

Genes y contaminación alzan riesgo de depresión

E-mail Compartir

La predisposición genética a la depresión combinada con la exposición a la contaminación atmosférica por partículas hace crecer "enormemente" el riesgo de que las personas sanas sufran ese trastorno, según un estudio publicado por Pnas.

"La conclusión de este estudio es que la contaminación atmosférica no solo repercute en el cambio climático, sino que también afecta al funcionamiento del cerebro", dijo Daniel Weinberger, coautor del estudio y del Instituto Lieber (EE.UU), que hizo la investigación con la Universidad de Pekín.

La contaminación atmosférica afecta a importantes circuitos cognitivos y emocionales del cerebro al cambiar la expresión de los genes, algo que "no se había demostrado antes", lo que aumenta el riesgo de depresión, manifestó Hao Yang Tan, también del Instituto Lieber y que dirigió la investigación.

El experto indicó que más personas en zonas de alta contaminación se deprimirán porque "sus genes y la contaminación de su entorno exageran los efectos individuales de cada uno".

Todas las personas tienen cierta propensión a desarrollar una depresión, pero algunas tienen un mayor riesgo inscrito en sus genes, lo que no significa que tengan que sufrirla, pero sube el riesgo por encima de la media.

El estudio, según sus autores, demuestra que es mucho más probable que la depresión se desarrolle en personas, por lo demás sanas, que tienen estos genes claves y que viven en entornos con altos niveles de partículas en el aire.

Experimento arrojó que cultivo de tomates en Marte sería posible

E-mail Compartir

Después de 100 años de crear el ketchup Heinz, la compañía multinacional ha logrado cultivar su primera cosecha de tomates bajo las condiciones del suelo marciano. El inédito experimento fue desarrollado durante dos años en completo secreto y de manera colaborativa entre los "maestros del tomate" de la compañía y un equipo del Instituto Espacial Aldrin de Florida Tech, que está investigando formas de mantener a humanidad con pruebas de cultivos fuera de este mundo para las futuras generaciones.

¿El resultado? Una cosecha de tomates que, luego de exigentes pruebas, logró dar origen al primer ketchup desarrollado en condiciones únicas y adaptado a las características climáticas y de suelo del Planeta Rojo.

El llamado "Project Red" comenzó en 2019, probando distintas variedades de semillas híbridas en pequeñas muestras de suelo. Una vez que se logró detectar cuáles funcionarían en el medio ambiente marciano, pasaron a pruebas de cultivos más grandes, logrando desarrollar uno de los proyectos de características "extraterrestres" más grandes de la historia.

Para lograr este inédito experimento se levantó la "Casa Roja", un invernadero adaptado que recreó las condiciones de luz, temperatura y suelo o regolito del entorno marciano.