Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Internos de Medicina relatan los desafíos que les planteó la pandemia

Jóvenes han debido adaptarse a compatibilizar estudios con las labores en el Servicio de Salud.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

A raíz de la emergencia sanitaria, cuatro estudiantes de Medicina de la UCSC, que realizan su internado en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, se encuentran colaborando directamente con el Servicio de Salud de Ñuble tras ser requeridos como apoyo en medio de la pandemia.

Esther Araneda valoró la oportunidad y explicó que, si bien al principio fue complejo organizar el tiempo para estudiar, luego se fue adaptando. "De hecho, he podido participar sin problemas en los seminarios por Zoom de mi internado actual y continúo avanzando en distintos cursos online", complementó.

Cuentan que en un principio, su trabajo estuvo enfocado en la búsqueda de evidencia científica, realizando distintos protocolos y generando un registro y seguimiento de contactos estrechos y casos confirmados de Covid-19 de funcionarios del hospital.

De igual forma apoyaron estudios de brotes que se realizaron en distintos servicios del recinto y proyecciones de funcionarios, trabajando en conjunto con el Policlínico del personal. En las últimas semanas, y por solicitud del Servicio de Salud de Ñuble, se solicitó el seguimiento de casos confirmados dentro de esa región.

Desafío

Nicolás Santana, otro de los internos, comentó que, "esta experiencia ha sido un desafío, ya que aunque como internos nuestra principal actividad era la práctica clínica, se ha estado avanzando y reforzando contenidos mediante seminarios junto con la realización de algunas evaluaciones. Para los seminarios nuestros compañeros de internado y en el trabajo han sido solidarios para flexibilizar los horarios y poder asistir".

Para Angélica Suazo este desafío se mueve en un terreno bastante incierto, "ya que no sabemos cuánto va a durar. Al mismo tiempo debemos cumplir con las labores de internado que se han mantenido, por lo que ha sido fundamental el apoyo de mis colegas y compañeros: Miguel, Nicolás, Esther ya que nos organizamos, apoyamos y entendemos".

Universidad

Acerca de la importancia sobre este aporte para los jóvenes y la casa de estudios, la vicedecana de la Facultad de Medicina, María Aurora Cabello, explicó que "todos estamos trabajando para apoyar en lo que sea necesario. Como autoridad me siento orgullosa de los internos, ya que desde el principio ellos enviaron una lista de los que podían venir al hospital como voluntarios para apoyar. Sin embargo, se evidenció que el problema era muy complicado y grave, por lo que no se autorizaron la presencia de voluntarios y solo se contrataron con una tarea específica".

4 son los jóvenes de la UCSC que realizan su internado en el Hospital de Chillán.

Piden mayor control frente a actividades en el Parque Ecuador

E-mail Compartir

En medio del alza de contagios en las últimas semanas y la implementación de diversas medidas como los cordones sanitarios en distintos puntos de la intercomuna, a muchos vecinos del Parque Ecuador, en Concepción, les llama la atención que se pueda ver a mucha gente transitando y paseando por el lugar, obviando las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

Para Waleska Muñoz, esta situación lleva varias semanas, asegurando que "se siente un relajo de parte de la gente que viene a pasear o a jugar con sus niños, algunos sin mascarilla incluso. Otros trotan o andan en bicicleta haciendo sus vidas casi de forma normal, sin respetar el llamo de la autoridad a mantenerse en las casas".

José Vásquez, quien vive en calle Lincoyan, cuenta que su departamento tiene una vista privilegiada del Parque Ecuador, pudiendo apreciar bastante movimiento, "sobre todo los fines de semana, cuando se ve mucha gente que pasea e incluso sube al cerro a hacer trekking".

Desde el municipio indicaron que se ha reforzado la fiscalización de medidas preventivas del covid-19 en los puntos de mayor aglomeración, siendo el parque uno de ellos.

"El Parque Ecuador es uno de los espacios abiertos donde las personas pueden caminar y correr y entendemos también la necesidad de distraerse al aire libre por salud mental, por tanto, el llamado es a mantener el uso de mascarilla y distanciamiento físico", señalaron desde la Municipalidad de Concepción. Remarcaron que las actividades deportivas de forma masiva se encuentran totalmente prohibidas para la población.

Misas presenciales

Otra de las actividades que aglutina gran cantidad de personas son las ceremonias religiosas. Según el párroco del Arzobispado de Concepción Roberto Valderrama, "tendremos una reunión en los próximos días para idear como vamos a recomenzar. Hay un protocolo para todas las Iglesias de Chile, pero aquí en Concepción, pese a que tenemos el ánimo de volver, debemos adecuarlo a la realidad nuestra".

Agregó que este trabajo se realizará con expertos que puedan apoyar esta labor, entregando fundamentos técnicos y científicos que permitan la reapertura de las Iglesias, en una fecha aún por definir.

"Se siente un relajo de parte de la gente que viene a pasear o a jugar con sus niños.

Waleska Muñoz, vecina

Conce y Talcahuano tienen más casos activos

E-mail Compartir

Un total de 130 casos nuevos de covid-19 se contabilizan en la región al 9 de agosto, con 13.021 casos acumulados y 1.550 casos activos, de acuerdo a la información entregada por la Seremi de Salud. Del total de casos, 8.763 son de la provincia de Concepción, 2.855 de Biobío, 935 de Arauco, 276 de otras regiones y 192 en investigación domiciliaria, mientras que de los casos activos, 1.159 son en la provincia de Concepción, 191 en Biobío, y 133 en Arauco.

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (1.840), Talcahuano (1.379) y Coronel (1.272), mientras que la comuna de Concepción es la que presenta mayor cantidad de casos activos, con 222; seguido por Talcahuano con 171; y Coronel con 149. En tanto, catorce comunas de la región no presentaron casos nuevos.

Asimismo, la región del Biobío registra a la fecha 140 fallecimientos confirmados por covid-19.