Mascarillas y guantes: la nueva basura que pone en riesgo al medio ambiente
Uso de estos elementos ha crecido y especialistas explican cómo se deben desechar de manera correcta.
El alto consumo de elementos de protección personal desechables durante la emergencia sanitaria, tales como mascarillas, guantes y pecheras, ha generado una alerta entre especialistas del cuidado del medio ambiente por los efectos nocivos que estos pueden generar en el mundo.
Según el director del Centro Eula de la Universidad de Concepción, Ricardo Barra, ya estamos viendo algunas consecuencias en el medio ambiente a raíz de este tipo de desechos que por lo general tienen un componente importante de plástico.
"Muchos de estos plásticos no son degradables, entonces seguramente nos van a acompañar más tiempo del que duremos nosotros en el medio ambiente", explicó.
Barra apuntó a que este tema debería llevar a reflexionar a la población ya que enfrentar la pandemia "también implica una tremenda responsabilidad en lo que vamos a dejar hacia delante, ya que no solo se trata de resolver la urgencia, sino que también pensar en las consecuencias que tiene esta pandemia en cuanto a la cantidad de desechos que va a dejar".
Cómo botarlos
Sobre el manejo de este tipo de residuos, desde la Seremi de Salud del Biobío indicaron que en principio se asume que los desechos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como utensilios de limpieza y de protección personal desechables, "se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al servicio de recolección municipal, asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado".
En caso de existir otros residuos derivados del proceso de desinfección, que puedan ser infecciosos o peligrosos, estos se deben eliminar conforme a la reglamentación vigente para estos tipos de residuos: DS N° 6/2009 del MINSAL.
Adicional a estas indicaciones, Ricardo Barra aconsejó separar este tipo de desechos "de la basura orgánica. De los restos de la comida, de la fruta, de las cáscaras que nosotros eliminamos. De esa forma estaríamos ayudando a segregar un poco en origen el problema y ayudando a proteger a los trabajadores que hacen la recolección de este tipo de residuos desde nuestros hogares".
El profesional agregó que "por ningún motivo botar estos materiales en la calle", precisando que es la peor forma que existe de eliminar residuos.
3.384 por ciento creció la importación de mascarillas desde el 26 de marzo en relación a igual periodo 2019.