Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Cortometraje revela trabajo por restaurar ecosistemas marinos

A través del registro se evidenció la restauración del huiro. Alga que es muy importante para sostener la biodiversidad marina y costera más los recursos pesqueros.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Con una mirada íntima y poderosa hacia el mar, el cortometraje "Bosque Submarino" nos sumerge en la historia de restauración del huiro flotador en la caleta Coliumo, un esfuerzo pionero liderado por comunidades locales y científicas comprometidas con la protección del ecosistema marino.

"El cortometraje es un relato que recoge la experiencia de científicas y personas de la comunidad que participaron de la restauración y plantea preguntas para el futuro en relación al cambio climático y la sustentabilidad de estos bosques y de la costa en la región", explicó Luisa Saavedra, bióloga marina, doctora en oceanografía y miembro de la Corporación Bosque Submarino.

"Surge a raíz de la necesidad de hacer visibles estos bosques submarinos y la tremenda importancia que tienen para el Planeta y para nuestra región, ya que sostienen la biodiversidad marino/costera y los recursos pesqueros de los que depende la pesca artesanal y las comunidades costeras", agregó.

"Pero también tienen una gran importancia para proteger la costa, oxigenar el agua y capturar CO2 de la atmósfera, entre otras", complementó.

"A pesar de esto, hasta ahora muchas personas no saben que existen estos bosques y que están desapareciendo producto del impacto humano, ya sea por el cambio climático, como por la sobreexplotación de los recursos naturales (...) Siempre decimos que es muy similar a lo que pasa con el bosque nativo y su deforestación", detalló.

"El caso que nosotros estábamos trabajando en Coliumo con un bosque de huiro flotador que desapareció hace unos 20 años, pero que no estaba claro por qué había desaparecido. A partir de un diagnóstico que forma parte del proceso de restauración, pudimos obtener algunas hipótesis de las personas de la comunidad, que planteaban que su desaparición tenía que ver con una contaminación por vertimiento de aserrín de una empresa forestal, que llegó a la bahía, desde el río Pingueral", dijo.

"A esto se suma el efecto del terremoto y tsunami del año 2010, que también puede haber cambiado el sedimento del fondo marino", afirmó.

La experta explicó que "los bosques submarinos en Chile están conformados por distintos tipos de huiros, y en la Región del Biobío tenemos tres. El huiro flotador o Macrocystis pyrifera que no es extraído directamente, pero sí se ve afectado por otras actividades antropogénicas y por la falta de ordenamiento y regulación en el uso de la zona costera".

"El huiro negro (Lessonia Spicata) y el huiro palo (Lessonia Trabeculata) que son extraídos para ser exportados en un 90 % como materia prima para extraer alginatos que son usados por la industria farmacéutica y cosmética", relató.

Grabación

La bióloga marina expresó que "la grabación fue una tremenda experiencia, porque fue un trabajo codiseñado entre científicas, coinvestigadores locales y los productores audiovisuales. Entonces, desde allí surge un relato que no sólo buscaba registrar el proceso de restauración que llevamos a cabo, sino también las emociones y visiones de las personas que participaron en ella".

"Reconocemos como fundamental el trabajo de la productora Húmedo y del director Mario Benavente, porque lograron generar un documental hermoso que nos deja un mensaje de esperanza y motivación para seguir protegiendo lo que no podemos ver", aseguró.

"Lo más complejo fue obtener buenas imágenes de los bosques submarinos, porque las salidas al mar dependen de que existan buenas condiciones meteorológicas y que hayan aguas claras y transparentes que permitan obtener buenos registros. Entonces, nos habría gustado incluir más material de la vida submarina, pero para ello se requiere un mayor financiamiento", dijo.

Por último, señaló que "primero que nada, buscamos que el público reconozca la existencia de los bosques submarinos en la región del Biobío y la importancia que tienen. Pero que este reconocimiento surja a partir de una iniciativa comunitaria que busca rescatar y proteger los bosques que van quedando en la región".

"Hacer visibles estos bosques submarinos y la tremenda importancia que tienen".

Luisa Saavedra, bióloga marina y doctora en oceanografía