Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Biobío: Casi nueve mil menores de 14 años viven en campamentos

Fundación Techo analizó la compleja situación de vivienda en la región. El Biobío es la segunda zona con más asentamientos precarios en Chile.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

El último Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, realizado por Techo Chile, arrojó que en la Región del Biobío existen 228 campamentos, y que dentro de ellos, viven 11.864 personas, de las cuales, 8.987 son menores de 14 años. Junto a esos datos, la fundación agregó que el número de asentamientos precarios aumentó un 19% con respecto a la última medición realizada el año 2011.

"Esa cifra es alarmante, porque significa que miles de ellos ven vulnerados de forma cotidiana sus derechos más básicos. ¿Qué derechos? El acceso a agua potable, electricidad, saneamiento o alcantarillado, pero también el derecho a vivir en un entorno seguro, sin hacinamiento, con espacios para jugar, estudiar y desarrollarse plenamente", dijo Valentina Monsalves, directora regional de Techo-Chile.

"Muchos de estos niños crecen en viviendas precarias, sin un lugar adecuado para estudiar, y en campamentos que se inundan fácilmente. Cuando eso ocurre, las familias enfrentan cortes de caminos y anegamientos que pueden impedir que los niños lleguen a sus escuelas. En Chile, el promedio de exclusión escolar es del 1,7%, pero en campamentos esta cifra casi se triplica: alcanza aproximadamente un 5%", agregó.

"Vivir en un campamento no se trata solamente de no poder acceder a una vivienda adecuada, es también una barrera estructural que limita el desarrollo de la infancia e implica consecuencias gravitantes para su futuro", afirmó. "Disminuir la cantidad de niños, niñas y adolescentes viviendo en campamentos no es una tarea que se pueda abordar de forma aislada o con soluciones solamente focalizadas en la infancia, porque los niños llegan a los campamentos junto a sus padres", complementó.

"Es fundamental que el Estado implemente estrategias diferenciadas según las trayectorias habitacionales: avanzar en radicación para los campamentos en zonas factibles a radicar, promover soluciones transitorias y fortalecer el acceso a subsidios. Sólo así podremos asegurar que la infancia crezca en condiciones que les permitan desarrollarse plenamente", finalizó.

Migrantes

Por otra parte, el estudio de Techo aseguró que son 1.106 las familias migrantes que residen en estos asentamientos en el Biobío, representando un 9,3% del total. "Es un tema de alto impacto social. Tenemos un fenómeno de efecto dominó que se originó año tras año, en que la mayoría de la gente que está llegando a Chile, no lo hace en las mejores condiciones", indicó Alfonso Vera, de la Casa del Migrante.

"Están llegando prácticamente tres generaciones: hijos, nietos y bisnietos muy vulnerables, en términos de salud, y que arrendaban inicialmente departamentos. Sin embargo, han visto que los arriendos han ido subiendo y eso ha gatillado que abandonen las propiedades", dijo.

"Esto ha hecho que la gente vea, en forma también sistemática y también organizada, el ir y mirar hacia los campamentos o las tomas. Vemos que en Coronel hay una toma muy importante en el Cerro Obligado, donde hay un porcentaje muy importante de ciudadanos venezolanos, como también en el sector de Talcahuano y Hualpén", comentó.

"Esto hace que vivan en condiciones muy precarias, a pesar de que tienen el derecho a la Educación y a la Salud, pero están viviendo mal. Tienen incertidumbres de trabajo, y cada vez hay más niños. Entonces, hay un gran desafío por delante que las autoridades no han podido resolver", sentenció.

15,1 por ciento ha sido el alza de campamentos a nivel país, según el estudio de Techo.

8.987 menores de 14 años viven en asentamientos precarios de la Región del Biobío.

Dirigentes de los asentamientos piden ayudas para los niños

E-mail Compartir

Dirigentes y residentes de campamentos en el Biobío detallaron las peticiones que existen en estos asentamientos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los menores de edad.

"Tenemos nueve niños acá. Nuestro campamento es chico, somos muy pocas familias, somos 13 familias. Acá no pasa eso de que se va y vuelve gente. Acá se van y no dejamos que nadie vuelva a ocupar los sitios. Desde que iniciamos, somos los mismos", indicó Elizabeth Correa, dirigenta del campamento Polcura, en Talcahuano.

"Lo que uno pediría, por ejemplo, sería el tema de la pavimentación en el campamento, ya que se forma mucho barro, y los chicos se ensucian, y acá todo cuesta. Y lo otro, es que Bienes Nacionales nos dé nuestros titulos de una vez por todas", agregó.

"Acá si bien en parte nos han ayudado, por ejemplo, la municipalidad, de estar preocupados por el tema de los temporales. Igual sería genial tener más apoyo en estas fechas para no pasar ninguna complicación con las lluvias", cerró.

Por su parte, María Inés Oliva, dirigenta del campamento Recoleta, expresó que "acá tenemos 24 menores de 14 años. Y lo que pediríamos para ellos es más seguridad y lugares donde puedan hacer deporte. Es urgente tener más controles de identidad, porque está llegando mucha gente de afuera y no sabemos con quién compartimos comunidades", añadió.

Por último, Marcela Constanzo, residenta de un campamento de Curanilahue, expresó que "tenemos alrededor de 21 menores de 14 años, son varios, y la mayoría vive en condiciones que no son las más óptimas".

"A las autoridades, primero, les pedimos que nos vean. Luego, pedir seguridad y un entorno limpio. Pero lo importante es apoyo psicológico en algunos casos, ya que es difícil vivir en campamentos, y necesitamos que ellos no tengan un impacto negativo en su salud mental", finalizó.

"Pediría más seguridad y lugares donde puedan hacer deporte"

María Inés Oliva, dirigenta

228 campamentos activos existen actualmente en la región del Biobío, según Techo.