La escritora que lanzó su libro sola: "Activó en mi el humor"
Video que muestra presentación de su libro en la Biblioteca Municipal de Concepción se viralizó en las redes sociales. "Tomé el micrófono y comencé a leerles (a los que estaban en el recinto) para que luego pudieran escucharlo", señaló.
Se hizo viral producto de un video que circuló por redes sociales, donde se le apreció presentando sin público su último libro "Tu voz en mi alma"; actividad que se realizó el 7 de marzo en dependencias de la biblioteca municipal de Concepción y que, pese a su previa difusión, careció de asistentes. Si bien para muchos esto podría haber sido un mazazo, para ella fue un aliciente que la instó a seguir plasmando sus obras literarias; actividad que abraza desde hace años y que la hace sentir feliz y realizada.
Es enfática en negar que lo que le sucedió se deba a una maniobra de marketing para hacerse conocida, ya que -según afirmó- la mentira y el engaño no forman parte de su vida. Se trata de la escritora penquista, Rosio Fernández, profesora de educación general básica y licenciada en educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Cuenta que en la actualidad cursa la carrera de psicología y que integra el Círculo Literario del Biobío, actividad que ejecuta con convicción y que funde con su rol de directora de la editorial "Anokanay"; trayectoria que la convierte en voz autorizada para desmenuzar pormenores de la actividad literaria penquista.
¿Cómo responde a quienes cuestionan que el lanzamiento solitario se hizo con el fin de ganar notoriedad?
"No podría sentirme a gusto si fuera capaz de engañar por días de exposición mediática. Es algo transitorio y yo quiero permanecer con mi obra en el corazón de las personas y no por días de fama lograré eso, sino con trabajo diario, con pasión, con compromiso".
¿Qué sintió al percatarse que nadie concurrió al lanzamiento de su último libro"
"El ver que los minutos pasaban y nadie se sentaba en los sillones, activó en mi el humor, la ironía, entonces tomé el micrófono y comencé a leerles para que luego pudieran escucharlo. Abracé el momento presente e hice lo que me nació hacer, sin intenciones de herir a nadie. Ya la situación había pasado y era momento de disfrutar. Agradecí a las personas que decidieron quedarse y realicé todo tal como lo teníamos preparado, la introducción, lectura de algunos pasajes del libro, les fui contando detalles sabrosos de mis historias y recibí de ellos hermosas reflexiones y palabras que siempre guardaré en mi alma".
¿Porqué no llegó nadie?
"Son tantos los eventos que realizamos como editorial, siempre tenemos buena convocatoria. Pero esta vez fue distinto en varios aspectos. Muchas actividades en torno al Mes de la Mujer, el nuevo horario al público de la biblioteca, el que no enviara invitación personalizada, el algoritmo que no nos hizo nanay esta vez. Pero agradezco que nadie hubiera llegado, es primera vez que puedo hablar de la movida literaria en mi región en muchos medios, los comentarios han generado varios debates interesantes en torno a la cultura, debates de cómo enfrentamos las dificultades y tantos otros tópicos que es necesario tocar. Son tantas las personas que abren sus tiendas y no llega nadie, son tantos los cantantes que han vivido esto, son tantas las personas que tuvieron algún amigo que les dolió no los apoyaran que se sintieron identificados. Siempre grabamos cuando leemos nuestros textos y esta no fue la excepción, Fernanda Jiménez mi ilustradora que fue la única que me acompañó y decidió mostrar la otra cara. Ya que fue nuestra primera presentación sin público".
¿De qué versa su libro?, háblenos un poco de él
"Tiene ocho capítulos, cada capítulo es el título de una canción de Pablo Alborán. Con una frase a la bajada que inicia cada relato. Es una lectura rápida, donde el lector conecta en las primeras hojas con este flechazo cargado de culpa y represiones, que a ratos juzgamos y luego todos buscan ese final erótico, aunque les choque la situación conyugal de la protagonista. Es un viaje entre la admiración por las letras y la sensibilidad de este cantante que a muchas nos ha enamorado".
¿Pablo Alborán lo tiene?
"Cuando fui al concierto que ofreció en Chile, por más que intenté entregárselo, no pude; así que asumo que no lo tiene. Luego traté de entregárselo a los guardias, pero no me lo recibieron, ya que me dijeron que los artistas no se llevan los regalos que le hacen en sus recitales. Veré la manera como se lo haré llegar"
Este no es su único libro. ¿Qué tipo de literatura es la que le gusta y le acomoda escribir?
"Acerca de los contrastes, entre la libertad y la fidelidad a lo que sientes, lo que somos capaces de reprimir a costa de nuestra propia tranquilidad mental. Me encanta descubrir diversas personalidades y, sobre todo, provocar con las palabras el erotismo, vivir la seducción, el amor, la pasión, lo que nos hace vulnerables y lo que nos hace entregar, el amar a un otro sin poder poner límites, en esa primera etapa irracional que escapa a nuestro control".
¿Cómo se hizo escritora?
"Los primeros textos fueron cartas de amor, me enamoraba de la voz, de su mirar, del caminar, en cada ser humano encontraba algo fascinante. Desde los 10 años amé perdidamente a más de los que quisiera aceptar. Tantas cartas que deben andar rondando por ahí, las epistolares eran mis regalos perfectos para mis amigos, amigas y familiares. Luego fue mutando a mi primer emprendimiento, mis primeros ahorros llegaron por escribir cartas dirigidas a personas que no conocía".
¿Heredó esta afición de alguien en particular?
"Diría que de mi tío Luis Gabriel Fernández quien escribe desde muy joven, pero nunca se había atrevido a publicar hasta que yo le regalé su primera publicación rotulada Esckavo. Lamentablemente su párkinson no le permite seguir escribiendo".
¿Cuáles son sus proyecciones como escritora?
"Escribir hasta mi último respiro".
¿Se puede vivir en Chile siendo escritor de novelas y cómo se inspira para escribir sus libros?
"En cuanto a su primera pregunta, aún no conozco en persona al o la afortunada, ya que es muy difícil vivir de la literatura en este país. Me inspiro escuchando música, conectando con el presente, con cada ser que llama mi atención, en cada conversación, con cada mirada, con cada persona apasionada y talentosa, con la naturaleza, con el dolor, con la muerte, con la vida misma".
¿Tiene alguna técnica para escribir e inspirarse y cuál es el sello que la caracteriza?
"Ver la historia como una película en mi mente, antes de escribirla y me distingue el vivir intensamente cada día"
Pasemos a la realidad local. ¿En Concepción hay algún gremio que reúna a los escritores y que actividades realiza?
"Existe el círculo literario del Biobío, el taller del centro cultural de Hualpén, cada uno está generando espacios de camaradería entre escritores durante todo el año. El 2024 el movimiento cultural llegó con el trabajo incansable del servicio del patrimonio cultural y la Red de Bibliotecas Públicas, lo que me permitió visitar bibliotecas públicas de Huépil, Hualpén, Cabrero, Negrete, Florida y varias más. Las bibliotecas ya no son solo lugares silenciosos, ahora están generando eventos culturales y literarios que promueven el arte, la escritura, la investigación, el amor por los libros. Agradecer a Miriam Leiva, Yesenia Mendoza, Patricio Muñoz, Alejandro Concha, Miriam Tiznado, Darwin Rodríguez, Daniela Guerrero y muchos otros por su permanente compromiso con la cultura. Quiero culminar diciendo que, si tienes algo hecho con tus manos y tu talento, defiéndelo y no permitas que te censuren. No hay manera más honesta de vivir que defender y sentir orgullo por lo que nace de nosotros mismos".
"Quiero permanecer con mi obra en el corazón de las personas"
Rosío Fernández,, escritora.
"Me encanta descubrir diversas personalidades y, sobre todo, provocar con las palabras"
Rosío Fernández,, escritora.