Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

El asteroide que está cerca de la Tierra es de origen lunar

Una investigación revela que 2024 PT5 es, en realidad, un fragmento desprendido de la Luna tras el impacto de otro asteroide.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El material de la superficie del asteroide 2024 PT5 que orbita alrededor del Sol en una trayectoria muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y que acompañó a la Tierra durante dos meses de 2024, tiene origen lunar, según una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.

La "miniluna" 2024 PT5 fue descubierta en agosto de 2024, y en septiembre "quedó atrapada" por la gravedad terrestre y permaneció bajo su influencia hasta noviembre. Su espectro óptico es muy similar al que exhiben materiales lunares recogidos en la superficie de la Luna por las misiones Luna y Apolo, indicaron en un comunicado.

"Estudiar la composición de estos objetos es fundamental para comprender su origen y su evolución a lo largo de millones de años", comentó Julia de León, responsable del grupo de Sistema Solar del IAC, en España.

Por su parte, Raúl de la Fuente Marcos, investigador del grupo de Astronomía Espacial y Minería de Datos de la UCM, explicó que "la dinámica orbital, muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y esta composición de su superficie apoyan la conclusión de que 2024 PT5 puede tener su origen en el impacto de un asteroide contra la Luna".

Otra de las pruebas que hacen pensar a los investigadores que este objeto se produjo tras ese impacto es la rotación en torno a su eje, inferior a 60 minutos, si bien no descartan que se encuentre en rotación caótica y no pueda asignarse un valor promedio.

"Este hecho es característico de objetos producidos durante procesos violentos, como impactos", añadió de la Fuente Marcos.

Para el análisis de su superficie, los investigadores españoles realizaron un seguimiento astrométrico -toma de imágenes- de septiembre de 2024 a enero de 2025 con los telescopios TT1 y TT2 (Two-meter Twin Telescope) y TST (Transient Survey Telescope), gestionados por Light Bridges en colaboración con el IAC el Observatorio del Teide (Tenerife).

Además, se obtuvieron espectros y fotometría -curva de luz- con el Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla española de La Palma, en septiembre de 2024.

El carnaval de Brasil tendría raíces precolombinas, según estudio

E-mail Compartir

Hace más de 2.000 años, los pueblos precoloniales de Brasil se reunían en los meses de verano para compartir pescados de temporada y bebidas alcohólicas, unas celebraciones que según los científicos podrían ser la raíz del famoso carnaval de Brasil.

Un equipo científico de EE.UU. y Brasil han llegado a esta conclusión al analizar restos de cerámica de hace entre 2.300 y 1.200 años descubiertos en la laguna de Patos (Brasil).

Estos fragmentos se encontraban en las orillas de esta laguna, que se fueron contruyendo por los antepasados de grupos indígenas pampeanos: los charrúas y los minuanes.

Al analizar la cerámica, los expertos identificaron algunos de los primeros indicios de producción de bebidas alcohólicas en la región, elaboradas con vegetales -probablemente tubérculos, maíz dulce y palma-.

Otros fragmentos de cerámica contenían pruebas de que habían sido utilizadas para procesar el pescado.

El descubrimiento refuerza la creencia de los investigadores de que los pueblos precoloniales podían haberse reunido en torno a los montículos -que tenían un significado simbólico como enterramientos, marcadores territoriales y monumentos para celebrar banquetes con el pescado de temporada.

Además, un estudio anterior que analizó isótopos de antiguos restos humanos desenterrados reveló que los habitantes tenían dietas diversas, lo que sugiere que la gente pudo haber viajado a la Laguna desde una región más amplia, para acudir a una celebración estacional.

Maipucino gana premio al mejor mural del mundo

E-mail Compartir

El mural "El charanguista andino", del chileno Cristóbal Persona creado en Fene (al norte de España), fue proclamado el mejor del mundo después que la plataforma Street Art Cities revisara el proceso que le había otorgado inicialmente la tercera posición y descalificara a los dos primeros galardonados por "inflar el recuento de votos".

La organización del Perla Mural Fest, en cuyo marco se desarrolló el mural premiado, señaló ayer que "el reconocimiento llega tras una revisión exhaustiva del proceso de votación".

Street Art Cities detectó "irregularidades" en el recuento debido al uso de métodos fraudulentos por parte de algunos usuarios para favorecer a ciertos candidatos. Según el artista oriundo de Maipú, se detectaron "votos inflados por bots".

En Instagram, el artista comentó que el "resultado es secundario en función del objetivo del concurso", que es masificar y visibilizar la pintura callejera, "para así generar mejores oportunidades para pintores y comunidades. El título del premio es simbólico, habían muchos trabajos mejores y otros que ni siquiera entraron entre los nominados. Hay mucho por aprender y mejorar", agregó.

Los organizadores apuntaron que su triunfo "destaca la calidad artística de Cristóbal Persona" y posiciones a la localidad española de Fene "como un referente mundial del muralismo", que por segundo año acoge el evento.