Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El boom de descuentos en farmacias de Conce genera constantes filas

Vecinos de todas las edades, con o sin importantes patologías, se reúnen en estos locales durante los días de rebajas para acceder a medicamentos.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Es típico durante los lunes encontrarse filas extensas en distintas farmacias del Gran Concepción. Y es que la comunidad busca distintos descuentos para poder acceder a medicamentos, ya sea en personas con alguna patología o directamente con el objetivo de abaratar costos.

"Según mi opinión, hay una búsqueda constante de precios económicos, no solo en medicamentos, esto debido al alza sostenida del costo de la vida, y en esa búsqueda de precios más económicos es bastante transversal", indicó Claudio González, químico farmacéutico de la Farmacia La Botica Penquista.

"En los últimos años, quizás la última década, ha habido un aumento significativo de las farmacias independientes, donde el propósito es entregar una venta de productos accesibles, lo que la gente ha comenzado a preferir", agregó.

"Pero como indicaba antes, el perfil del consumidor da para todos, no hay nadie que no busque la oportunidad de abaratar costos, sobre todo, los adultos mayores", dijo.

Bajo la misma línea, Francisco Villa, también químico farmacéutico penquista, indicó que "antes, las personas iban a una farmacia, solamente compraban el medicamento, no se daban el tiempo de cotizar en varios locales, sin embargo, eso se ve cada vez con mayor regularidad ahora, siempre buscan lo más barato", sostuvo.

"Por otro lado, la demanda es más estacional también, las alergias en primavera, resfríos en invierno, y lo que más se ve ahora, aumento de consumo de antidepresivos, pastillas para dormir, para el insomnio, en general, ese sector ha aumentado bastante la demanda", explicó. "Entonces, no existe un perfil establecido de personas que busquen descuentos, es algo transversal a todas las edades diría yo", cerró.

Visión popular

Patricia Morales, adulta mayor, comentó que "tengo que tomar medicamentos para la diabetes, entonces, cada uno o dos meses debo ir renovando las pastillas. Lo que hago es esperar los lunes para ir a Cruz Verde y lo que me sale una caja a 5 o 6 mil pesos, con el descuento me sale 2 mil, entonces, es normal que la gente vaya buscando opciones".

Asimismo, Carlos Medina, vecino penquista, señaló que "en el Simi hay filas todos los lunes, y es porque la gente necesita, sobre todo como está la economía actual, buscar regates o rebajas. Es algo natural, se ven muchos adultos mayores y personas crónicas".

2 días suelen ser los más concurridos en farmacias, ya sea los lunes o los jueves.

Monitoreo científico y ciudadano para Lago Lanalhue vigila calidad

E-mail Compartir

Con el fin de recuperar la competitividad del territorio costero lacustre del cono sur de la Provincia de Arauco, científicos del Centro Eula monitorearon el estado del Lago Lanalhue.

A la fecha, se indicó desde Eula que "una intensa actividad antrópica en sus riberas y el uso extensivo de la actividad forestal de especies exóticas ha contribuido al estado de eutrofización del Lanalhue. A estas perturbaciones, se suman los casos de floraciones de cianobacterias o algas verdeazules (blooms), las cuales pueden generar diversos problemas de calidad de agua y sobre la salud de las personas y la vida acuática".

Por ello, el programa "Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (Prela)" ha significado que existan avances científicos en esta materia para vigilar el lago.

"Este estudio pretende actualizar y dar continuidad a la información ya generada hasta ahora por el Fndr-Prela y, a su vez, levantar información específicamente de las zonas que fueron propuestas como Áreas de Vigilancia y Monitoreo por el estudio limnológico desarrollado entre 2018 y 2020", puntualiza el jefe de Proyecto e investigador del Centro Eula, Dr. Roberto Urrutia.

Asimismo, quien también es decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, destacó el componente ciudadano en el monitoreo.

"Aportamos al Liceo Nahuelbuta con la capacitación, además de la compra y entrega de herramientas, para habilitar un laboratorio modular de monitoreo general de ecosistemas acuáticos. Además, hicimos capacitaciones sobre el monitoreo limnológico ciudadano a los integrantes de los Comités Ambientales Comunales de ambas ciudades con el fin de conocieran las técnicas y equipos y que a través de los kit entregados a sus municipios y escuelas puedan salir a medir parámetros generales".

"Aportamos al Liceo Nahuelbuta la capacitación, además de herramientas".

Roberto Urrutia

2017 es el año en que inició el programa Prela para recuperar ecosistemas de la provincia.