Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mujeres de la pesca industrial del Biobío piden ser consideradas en ley

E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Trabajadoras Pesqueras del Biobío pidió ser considerada en el proceso de creación de una nueva Ley de Pesca.

"Nosotros representamos a trabajadoras que día a día aportan con esfuerzo y dedicación a una producción de alimentos indispensables para la sociedad, basada en productos del mar. Somos el corazón de estas plantas de proceso, pero invisibilizadas, no reconocidas. Con la nueva ley queremos que haya un compromiso real de reconocimiento", expresó Paola Sanhueza, presidenta de la asociación".

Labores como filetear, moldear, empacar y congelar son algunas de las tareas que cientos de mujeres realizan a diario en la industria pesquera. Estas actividades se ejecutan en plantas de procesamiento de pescado, salmón y mariscos, para consumo humano.

Luisa Zapata, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Trabajadoras Pesqueras de la región dijo que "nosotros como trabajadores de la planta procesadora no aparecemos por ningún lado".

2 dirigentas de la pesca industrial señalaron que deben ser consideradas en ley.

Tragedia deja al descubierto brecha en infraestructura entre provincias

La municipalidad de Alto Biobío señaló que la muerte de una madre que intentó cruzar río mientras llevaba a sus hijos a la escuela reflejó la necesidad de mayor conectividad y proyectos en las otras provincias de la región.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Una necesidad de mayor conectividad y proyectos de infraestructura fueron las solicitudes de actores políticos ligados a las provincias de Arauco y Biobío.

Este pedido se acrecentó luego de la tragedia ocurrida el pasado viernes en Alto Biobío, en que una madre falleció tras intentar cruzar el río Queuco a caballo, mientras iba junto con sus hijos camino a la escuela.

Desde el municipio se indicó en un comunicado que "este accidente grafica la realidad de muchos sectores de nuestra comuna y es un ejemplo más de la permanente incapacidad del Estado para solucionar con pertinencia y agilidad las necesidades básicas del territorio, que aún vive en precarias e indignas condiciones de conectividad, desde hace décadas".

Ante ello, la diputada Flor Weisse señaló que "cada vez que vuelvo a recorrer el distrito y veo cada uno de sus rincones, constato las diferencias que existen entre un sector y otro, sobre todo en los lugares rurales más apartados en donde estamos aislados y se necesita mejorar la conectividad".

Indicó que "ahora que vamos a discutir la Ley de Presupuestos es imperativo que estas necesidades queden plasmadas y se traduzcan en obras y acciones concretas".

Finalmente, la parlamentaria argumentó que "en nuestra región hay muy pocos proyectos de inversión importantes y significativos en materia de conectividad. Mi trabajo tendrá un foco en ello, de manera de evitar tragedias tan lamentables como las ocurridas".

Gobierno regional

El administrador regional, Iván Valenzuela, concordó con los dichos del municipio. "Esta tragedia refleja, de manera dolorosa, la persistente brecha que existe entre las provincias de la región del Biobío en comparación con las de la región Metropolitana. Nos duele profundamente la pérdida de esa madre y, al mismo tiempo, nos recuerda lo injusto que sigue siendo el centralismo, tanto a nivel nacional como regional".

El administrador argumentó que "un ejemplo de esta disparidad es el proyecto de electrificación rural para 500 familias de Alto Biobío, cuyos recursos fueron aprobados en 2017 y luego olvidados. Fue necesario reactivarlo el año pasado para que finalmente las obras estén en marcha".

La sensación de abandono por la violencia rural en las provincias de Arauco y Biobío, la afectación en inversiones de infraestructura en el aeródromo María Dolores de Los Ángeles y la reposición de una escuela en Isla Mocha fueron otros ejemplos señalados.

"Desde el Gobierno Regional, se ha trabajado en acelerar el proceso de reducción de estas brechas, generando puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida de los habitantes. En poco más de dos años, se ha superado la cantidad de recursos y proyectos aprobados en comparación con la gestión anterior", cerró.

Experto

Lucas Serrano, director de Administración Pública Advance de la Universidad San Sebastián, analizó las brechas existentes y señaló que "si consideramos las provincias de Arauco y Biobío nos encontramos con comunas que están bastante atrás en cuanto a desarrollo, comparado con sectores de nuestra misma región. En la provincia de Arauco hay altos índices de desempleo y pobreza".

En cuanto a Alto Biobío, indicó que "las palabras de la municipalidad no debieran sorprender a nadie. Por ende, se debe avanzar armónicamente en el desarrollo de la región".

Finalmente, en materia de presupuesto, indicó que "hacer proyectos y apalancar recursos sirven para disminuir esas brechas. El caso Convenios ha llevado a que se generen dudas sobre traspasos para estos desafíos".