Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudian el detalle de cómo se degrada el plástico PET

E-mail Compartir

Un estudio liderado por el Instituto español de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad de Leipzig, en Alemania, reveló losz detalles del proceso de degradación del plástico PET (tereftalato de polietileno) a nivel molecular por parte de unas enzimas bacterianas, las poliéster hidrolasas o PETasas.

Según explicó uno de los autores principales del estudio, Francesco Colizzi, el trabajo puede ser muy útil para la industria porque es la primera vez que puede verse la imagen en movimiento del proceso de degradación del PET.

"Además -añadió Colizzi-, los resultados allanan el camino para el diseño de nuevas enzimas capaces de descomponer el plástico en sus componentes solubles originales de manera eficiente".

El PET "puede tardar varios cientos de años en degradarse en el océano" por su rigidez, transparencia y dureza, características que hacen que persista en el medioambiente.

Sin embargo, las PETasas pueden degradarlo y recuperar los monómeros originales, que forman la estructura polimérica del PET con decenas de miles de repeticiones.

Una de las coautoras del trabajo, Ania Di Pede-Mattatelli, dijo: "Estas enzimas también podrían aplicarse para tratar los microplásticos PET que se desprenden durante el lavado de ropa y van a parar a las plantas de tratamiento de aguas residuales, contribuyendo así a la preservación del medio marino".

¿Por qué un mosquito puede picar a una persona más que a otra?

Estudio encontró relación en los aromas de los humanos, lo que se mezclaría con el tipo de jabón que usan.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Por qué los mosquitos pican más a unas personas que a otras sigue siendo un misterio. Aunque ahora, un nuevo estudio sugiere que el aroma de un jabón, combinado con el olor personal de algunos individuos, puede atraer o repeler a algunos de estos molestos insectos.

Los detalles del estudio, realizado por científicos del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), se publicaron ayer en la revista iScience.

La investigación comprobó que un individuo, extremadamente atractivo para los mosquitos cuando está sin bañar, "puede volverse aún más atractivo para los mosquitos con un jabón, y volverse repulsivo para los mosquitos con otro", resume el autor principal y neuroetólogo Clément Vinauger.

Los mosquitos no se alimentan solo de sangre. De hecho, su principal fuente de alimento es el néctar de las plantas, por lo que usar aromas derivados de plantas o que las imiten podría influir en su decisión.

Para averiguarlo, el equipo caracterizó los olores químicos emitidos por cuatro voluntarios sin lavar y después de asearse con cuatro marcas de jabón: Dial, Dove, Native y Simple Truth. También caracterizaron los perfiles de olor de los éstos.

Así, descubrieron que cada voluntario emitía su propio perfil de olor, algunos más atractivos para los mosquitos que otros, y que el uso de jabón cambiaba significativamente estos perfiles.

"Todo el mundo huele diferente, incluso después de aplicar jabón; tu estado fisiológico, tu forma de vida, lo que comes y los lugares a los que vas afectan a tu forma de oler", explica Chloé Lahondère, bióloga y coautora del estudio.

"Y los jabones cambian drásticamente nuestra forma de oler, no solo añadiendo sustancias químicas, sino también provocando variaciones en la emisión de compuestos que ya producimos de forma natural", detalla.

Prey post jabón

Los investigadores compararon el atractivo de cada voluntario para los mosquitos Aedes aegypti sin lavar y una hora después de usar los jabones y siempre con mosquitos hembra, que se alimentan de sangre después de aparearse con los machos.

El experimento reveló que el lavado con jabón influía en las preferencias de los mosquitos, pero de manera distinta según los distintos tipos de jabón y los voluntarios.

El lavado con Dove y Simple Truth elevó el atractivo de algunos voluntarios (no de todos), y el lavado con jabón Native tendió a repeler a los mosquitos.

"Lo que realmente importa al mosquito no es la sustancia química más abundante, sino las asociaciones y combinaciones específicas de sustancias químicas, no solo del jabón, sino también de nuestros olores corporales personales", dijo Vinauger.

De hecho, aunque los cuatro jabones contenían limoneno -un conocido repelente natural-, tres de ellos aumentaban la atracción de los mosquitos.

Y es que "las proporciones de las sustancias químicas son extremadamente importantes para determinar si los mosquitos son atraídos o no", añade Lahondère.

Aroma de coco

El siguiente paso fue analizar las composiciones químicas de los distintos jabones según su impacto en la preferencia de los mosquitos.

Así, identificaron cuatro sustancias químicas asociadas a la atracción de mosquitos y tres asociadas a la repulsión, entre estas últimas una sustancia química con aroma de coco que es un componente clave del burbon americano y un compuesto floral utilizado para tratar sarna y piojos.

El equipo pretende ampliar estos resultados y encontrar algunos patrones o reglas generales probando más variedades de jabón y usando más voluntarios.