Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chilenos crean detergente en lámina que reduce la huella de carbono

E-mail Compartir

Con el fin de minimizar el impacto ambiental que tienen los detergentes y la forma en que las personas tienen de lavar sus prendas, un grupo de chilenos lanzaron Bulle un producto en base a plantas que sirve para lavar prendas en formato de láminas.

El detergente minimiza su huella de carbono, ya que es 100% biodegradable bajo los estándares de la OCDE, y su envase libre de plástico.

"Esto no quiere decir que el proceso tenga un impacto cero, ya que es muy difícil y muchas veces la tecnología no lo permite, sino que al principio es encontrar la mejor solución que creemos disponible", aclara Benjamín Pérez, co-fundador de Bulle.

El detergente está hecho en base a coco, frutos del Sapindus Mukorossi, árbol que también se conoce como el Árbol del Jabón, por sus altas propiedades de limpieza. Se usan además enzimas para potenciar las propiedades de limpieza.

[tendencias]

Estudio afirma que los futbolistas son más propensos a desarrollar demencia

El cabezazo es el movimiento que más riesgo provoca. Los arqueros están menos expuestos.
E-mail Compartir

EFE

Los futbolistas profesionales son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, según un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health.

Esta investigación, que ha utilizado como muestra a 6.007 jugadores de las divisiones suecas entre 1924 y 2019, determinó que los futbolistas profesionales y hombres tienen una probabilidad 1,5 veces mayor que una persona que no juegue de contraer una enfermedad neurodegenerativa.

El 9 % de los jugadores estudiados, 537 de 6.007, han sufrido una enfermedad de este tipo, en comparación con el 6 %, 3.485 de 56.168, en los controles habituales en la población.

El informe explica que en los últimos años ha habido una "creciente preocupación" sobre cómo el fútbol puede estar relacionado con el mayor riesgo de enfermedades degenerativas, especialmente por el constante contacto de la cabeza con un balón.

Un estudio previo realizado en Escocia mostró que los futbolistas son 3,5 veces más propensos a sufrir demencia que una persona normal, lo que llevó a limitar la práctica de los cabezazos en categorías inferiores.

Peter Ueda, profesor asistente del Karolinska Intitutet, que ha liderado la investigación, aseguró que, aunque su estudio es más optimista que el de Escocia, muestra que los jugadores de élite "tienen un riesgo grave" de desarrollar estas enfermedades a lo largo de sus vidas.

"Cada vez hay más voces que piden a este deporte que introduzca mayores medidas para proteger la salud cerebral y nuestro estudio puede ayudar a la hora de tomar decisiones para limitar los riesgos", añadió Ueda.

El estudio también añade que la gran mayoría de las personas utilizadas para la muestra, tanto los futbolistas como los de la población normal, estaban vivos, por lo que la cifra de afectados por estas enfermedades puede ser aún mayor.

Asimismo, el informe refleja que los porteros tienen 1,4 veces menos de riesgo de contraer estas enfermedades que los jugadores de campo

"Nuestros resultados sugieren que los porteros no tienen el mismo riesgo de desarrollar estas enfermedades. Los porteros raramente golpean la pelota con la cabeza, a diferencia de los jugadores de campo, pero están expuestos a similares ambientes de trabajo y estilos de vida tanto durante su vida profesional, como quizás después", señaló Ueda.

Investigadores chinos desarrollaron un vidrio biodegradable y biorreciclable

E-mail Compartir

Una familia de vidrios ecológicos fabricados a partir de aminoácidos o péptidos de origen biológico, que son biodegradables y biorreciclables, fueron desarrollados por un equipo de investigadores chinos. Este tipo de vidrio molecular puede ser la base de una tecnología de vida verde para un futuro sostenible, aunque aún está en fase de laboratorio y "lejos de la comercialización a gran escala", señaló el coordinador del equipo Yan Xuehai, de la Academia China de Ciencias. Science Advances publica el estudio en el que el equipo detalla esta posible futura alternativa al vidrio persistente y no biodegradable. Para la creación, los investigadores hicieron un seguimiento de la capacidad de formación de vidrio.