Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile celebró 1.644 matrimonios igualitarios al primer año de vigencia

E-mail Compartir

Chile registró 1.644 bodas entre personas del mismo sexo en los doce primeros meses tras aprobarse el matrimonio igualitario, el 7 de diciembre de 2021, según datos a los que tuvo acceso EFE a través del Portal de Transparencia.

Hasta el 8 de diciembre de 2022, las lugares que tuvieron más matrimonios igualitarios fueron la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, con 870 y 220 uniones, respectivamente.

Otras zonas que encabezan la lista de matrimonios igualitarios fueron O'Higgins y el Biobío , con 90 y 73 enlaces en cada caso.

En el otro extremo, las regiones más australes tuvieron menos bodas entre personas del mismo sexo: en Magallanes hubo 14, y en Aysén, apenas cinco.

El Congreso aprobó el matrimonio igualitario el 7 de diciembre de 2021, con un histórico proyecto de ley que hizo de Chile el octavo país en América Latina en legalizar la unión entre parejas del mismo sexo, junto con países como Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y varios estados de México.

Este año, Cuba también se sumó al grupo de países latinoamericanos que aprobaron el matrimonio igualitario, con un referéndum celebrado este septiembre.

El proyecto de ley chileno para el matrimonio igualitario tuvo un apoyo transversal del Congreso y el Senado chileno, y supuso un paso histórico para organizaciones de defensa del colectivo LGTBI.

Ocho de diez personas deciden sus compras movidos por la publicidad

Estudio reveló que para los consumidores son relevantes las redes sociales y los canales tradicionales.
E-mail Compartir

L. R. C.

Una encuesta aplicada por Go By Touch, una compañía de soluciones de trade y shopper marketing, concluyó que ocho de cada diez personas toman sus decisiones de consumo o compras impulsadas por la publicidad del producto.

El sondeo consultó a más de mil personas de la Región Metropolitana en las afueras de las principales tiendas de retail de las comunas de Vitacura, Las Condes, Maipú, Peñalolén, San Bernardo y La Florida. Éste arrojó que entre los jóvenes de 18 a 29 años el 86% define en función de este factor: mientras que por género, sin importar el rango etario, un 84% de los hombres se deja influenciar por esta vía, y en las mujeres baja apenas a un 82%.

En relación a los medios por el que los consumidores se enteran del lanzamiento de nuevos productos, la primera posición la ocupan las redes sociales, con 45%; seguida por la publicidad en televisión, radio o prensa escrita, con 20%; luego por anuncios en las salas de supermercado, con 13%; por información en las tiendas de mall, con 12%; y finalmente por el sitio web de la marca, con 5%.

Las comunas del sector surponiente capitalino son las que admitieron que en mayor medida se dejan influenciar por la publicidad de los canales tradicionales, con un 33% del total. Por edad, a nivel general estos se tornan en un 35% más relevantes para quienes tienen más de 48 años de edad.

La opción de revisar productos y servicios a través de las redes sociales, en cambio, tiene mayor fortaleza en quienes tienen entre 18 y 29 años, con un 64%.

"El uso de estas plataformas ha crecido considerablemente durante los últimos años, sobre todo entre los más jóvenes. Incluso durante la pandemia, Instagram se posicionó como el canal más utilizado por esta población para buscar noticias, con 86% de la Generación Z que lo usa con este fin y 74% de los millennials versus 38% de los baby boomers", dijo en un comunicado el director de Operaciones de Touch Latam, Francisco Cabezas.

" Respecto a los mayores de 48 años, es natural que se sientan más identificados con el tipo de contenido de los medios tradicionales y que sean los que les causan más confianza a la hora de informarse", añadió.

Presencialidad

Con el fin de las restricciones sanitarias las tiendas volvieron a atender, lo que fue celebrado por la mayoría de los consumidores, pues el 73% afirmó que prefiere hacer sus compras de forma presencial, versus un 37% que dice optar por la vía online.

En los locales, el "contar con un promotor que pueda resolver dudas en el momento de compra" es lo que más aprecia el 32% de los encuestados; opción que sube a 42% entre los mayores de 60 años y a 34% en los tramos que van desde los 29 a los 41 años.

Esa valorización por la presencialidad se corroboró para esta Navidad, cuando según un reporte entregado el viernes por la empresa Transbank detectó que las compras con tarjeta entre el 1 y el 24 de diciembre se hicieron en un 89% en persona.

Según dicho análisis, el viernes 23 de diciembre se registró el peak de ventas por esta vía con $345 mil millones, marcando el récord del año con 13,1 millones de transacciones, superando al día 15 de septiembre que presentó 11,1 millones de transacciones.

La empresa de transacciones tecnológicas precisó que entre el 1 y el 24 de diciembre las ventas con tarjetas crecieron un 0,4% y las transacciones un 6%, muchas de ellas pagadas al crédito.