Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos dan claves para cuidarse del covid de ahora en adelante

E-mail Compartir

El covid-19 entrará en una fase endémica y pasará a formar parte de una nueva normalidad global este año, según prevén expertos israelíes.

"Parecería que estamos entrando ahora en una fase endémica, que lo peor ya pasó", explica el epidemiólogo Hagai Levine, que preside la Asociación Israelí de Médicos de la Sanidad Pública. Sin embargo, alerta que esta nueva fase puede ser tanto o más mortal que la anterior.

Por eso, agrega, no hay que esperar a la siguiente oleada para invertir en sanidad pública, y la población debe mantener las medidas preventivas que incorporó en la pandemia como la higiene personal, hábitos saludables y, sobre todo, quedarse en casa cuando están enfermos.

Este análisis lo comparte Nadav Davidovitch, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Ben Gurión y miembro del comité asesor del gobierno en temas de covid-19.

"Vivimos ahora en una nueva normalidad y el covid-19 permanecerá entre nosotros", señala Davidovitch, quien destaca que el objetivo ahora es "controlar y contener" al virus en base a las lecciones aprendidas.

También sugiere mantener el uso de mascarillas en el invierno y continuar con la campaña de vacunación, tanto contra el covid-19 como contra otros virus respiratorios y enfermedades infecciosas.

[tendencias]

Sepa qué planea la Agencia Espacial Europea para este año

Explorar las lunas de Júpiter y comenzar a entrenar a nuevos astronautas son algunas de las actividades en agenda.
E-mail Compartir

EFE

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto para este año un gran número de proyectos, entre ellos el lanzamiento de la misión Juice para explorar las lunas heladas de Júpiter, el despegue inaugural del cohete Ariane 6 desde la Guayana Francesa o el comienzo del entrenamiento de sus nuevos astronautas.

Después de un 2022 intenso desde el punto de vista de la exploración y tecnología espacial -con hitos como las primeras imágenes del telescopio James Webb o la misión lunar experimental Artemis I-, este año viene cargado de citas importantes también para la ESA.

Durante el primer trimestre, la Agencia Espacial Europea prevé, por ejemplo, la primera imagen del programa Meteosat de Tercera Generación; el pasado 13 de diciembre se puso en órbita el primero de los seis satélites de este tipo, una flota destinada a mejorar las previsiones meteorológicas. Esto será posible gracias a dos instrumentos completamente nuevos, un generador de imágenes y un sofisticado detector de relámpagos.

En el segundo trimestre la ESA tiene previsto empezar la formación de la nueva generación de astronautas.

El pasado 23 de noviembre, la agencia presentó a los 17 nuevos candidatos a astronauta de un grupo de más de 22.500 solicitantes de todos sus Estados miembros: 11 integrantes de un grupo de astronautas de reciente creación, un astronauta con una discapacidad física y cinco astronautas de carrera. Estos últimos son los que iniciarán su formación básica, aunque todavía la fecha está por confirmar.

Un evento importante en el calendario del año que está comenzando será el lanzamiento de la misión Juice a Júpiter desde el puerto espacial europeo en Kurú, en la Guayana Francesa.

La ventana de lanzamiento está prevista en abril y Juice explorará las lunas heladas de Júpiter Ganímedes, Europa y Calisto-, escudriñará en profundidad el complejo entorno del planeta y el sistema joviano como un modelo de los gigantes gaseosos en todo el universo.

También entre los planes de la ESA para el 2023 está el lanzamiento del Sentinel-1C, el tercer satélite Sentinel-1 del programa Copérnico de observación de la Tierra, y el del satélite Euclid, que nació para explorar la evolución del universo oscuro.

Andreas Mogensen, de Dinamarca, es el próximo astronauta de la ESA que viajará a la Estación Espacial Internacional (ISS, como es conocida por sus siglas en inglés) para una misión de seis meses centrada en la ciencia en órbita; el vuelo en un principio está previsto para agosto.

Entre los aspectos destacados de 2023 está asimismo el posible vuelo inaugural del cohete Ariane 6 desde Kurú; este nuevo vehículo tendrá la flexibilidad de lanzar cargas útiles pesadas y ligeras a una amplia gama de órbitas para aplicaciones como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la meteorología, la ciencia y la navegación..