Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aseguran que el covid fortaleció la actitud de los futuros médicos

Estudiante y autoridades de la USS y la Udec repasaron las dificultades académicas en pandemia, y lo que le depara a los futuros profesionales.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

A través de redes sociales circulan videos que reflexionan, de forma coloquial, sobre la preparación de los futuros médicos considerando que casi durante dos años recibieron su educación de manera online. Sin embargo, los alumnos y profesores de las escuelas de medicina de Concepción, aseguran que lo anterior no ha afectado su preparación, al contrario, a causa del covid-19, se ha visto fortalecida.

José Martínez estudia medicina en Concepción. "Efectivamente nos vimos un poco retrasados con los estudios. Algunas veces sucedía que no teníamos ni clases, pero de a poco fuimos superando esos obstáculos. En la primera parte de la pandemia se vio un poco más de complejidad, pero con el paso de los meses, nos dejaron ir a apoyar en algunos centros de salud, tanto de forma interna como externa, así que ahí tuvimos que aplicar nuestros conocimientos".

Al ser consultado sobre si considera que estarán bien preparados para en unos cinco o diez años más atender a una creciente población de adultos mayores, Martínez comentó que "si. Obviamente, porque esto de la pandemia fue una experiencia enriquecedora también. Nos ha costado recuperar algunas cosas, pero la práctica te da otra sensación".

Académicos

"La universidad habilitó plataformas y las actividades tuvieron que ser virtualizadas cuando era posible y suspendidas si no lo era. Las actividades en campos clínicos de internados y previas a los internados fueron suspendidas temporalmente", explicó Hernán León, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

"La imposibilidad de acceder a los campos clínicos por cierto que retrasó su formación, y en algunos casos contó con una disminución de horas al mínimo posible para obtener las competencias de sus perfiles profesionales", agregó.

"Sin embargo, una vez autorizado el regreso a los centros de salud se retomaron los internados desde octubre de 2020 en forma progresiva y diferida para las diferentes carreras", puntualizó el académico.

Por otro lado, Fernando Chuecas, vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, señaló que las actividades académicas durante el primer año de la pandemia, se vieron severamente restringidas, sobre todo, las actividades prácticas en centros externos a la casa de estudios.

"Afortunadamente, tanto los estudiantes como profesores demostraron un alto grado de adaptabilidad a la educación online, que fue la manera de cumplir con los objetivos de aprendizaje", añadió.

Al ser consultado sobre la influencia de la pandemia en los estudiantes de medicina, Chuecas indicó que "evidentemente, se vieron sujetos a nuevas situaciones en las que pusieron a prueba sus conocimientos, pero especialmente sus estrategias de aprendizaje y maneras de interacción. En ese sentido, han logrado un aprendizaje actitudinal que les permite afrontar de mejor forma su vida profesional".

El vicedecano añadió que "en nuestra universidad, en todas las carreras de salud, hubo estudiantes que en forma desinteresada participaron en apoyos tanto clínicos como administrativos, en los momentos más duros de la pandemia".

¿Cree que estarán bien preparados para ejercer en el futuro?

"A pesar de que objetivamente se identifican dificultades en las formas de cumplir con los objetivos de aprendizaje, tomando en cuenta el alto nivel de superación de los estudiantes, confío en que puedan superar las carencias con las que se encontraron".

7 a ocho años es la duración para poder obtener el título de medicina general en Chile.

1833 fue el año en que comenzó a funcionar la primera escuela de medicina en el país.

Lanzan campaña que releva al mundo de la madera en el país

E-mail Compartir

Somos Madera es el nombre de una campaña que busca posicionar y relevar al mundo de la madera con sus principales atributos, entre ellos, como un material que está presente en la vida de millones de chilenos. En el lanzamiento realizado en el Parque Ecuador se dieron cita representantes de la red Futuro Madera, compuesta por organizaciones y personas con origen y domicilio en las regiones y localidades con vocación forestal, como Pymemad, AchBiom, Acoforag, Corma y Aprobosque, entre otros gremios.

Lorena Vargas, de Pymemad, comentó que "esta campaña quiere mostrar a nuestro país las virtudes de la madera, muestra cómo a través de la construcción sustentable, la generación de biomasa para la energía limpia, cómo a través de productos como el pellet para la combustión limpia, aportamos a la economía circular y a la construcción sustentable".

Marianne Hermanns, vicepresidenta de Corma Biobío-Ñuble sostuvo que "es la primera campaña impulsada por Futuro Madera. El trabajo con los gremios nos ha permitido identificar la necesidad de mostrar los beneficios y ventajas del uso de la madera, todos en equipo muy bien coordinados, para potenciar algo que para nosotros es muy relevante. Este es el desafío para un mundo sustentable, verde y más amigable".

Fuente de carbono

En esta misma línea, Rodrigo O´Ryan, presidente de AchBiom y miembro de Futuro Madera comentó sobre la iniciativa que "el objetivo que tenemos nosotros es mostrar a todas las personas que este mundo verde que todos queremos proviene en gran parte en base a las soluciones basadas en la naturaleza, donde el sector forestal tiene mucho que aportar. Los árboles son una fuente natural de carbono que nos van a permitir sustituir las fuentes fósiles de carbono para la bioenergía, biomateriales y bioproductos".

"Este es el desafío para un mundo sustentable, verde y más amigable"

Marianne Hermanns

300 mil personas, aproximadamente, trabajan en el rubro de la madera en Chile.