Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Decretan tres días de duelo comunal por deceso de folclorista

E-mail Compartir

Pesar existe en Curanilahue por el deceso del folclorista Eduardo Pinto Rodríguez (50) a causa de un repentino paro cardiorrespiratorio.

"Lalo Pinto", como todos lo conocían, fue uno de los más talentosos músicos y bailarines que registra la historia del folclor en la provincia de Arauco, formando parte y creando muchos grupos, que le dieron gloria a la zona. Era director del Ballet Folclórico Jacha Huara de Curanilahue, de los conjuntos Peñilafken y Ayelen del Club de Cueca Arauco, además de formar y dirigir el conjunto de cuecas Trinares de Cordillera. También integraba el conjunto Quilantral de Curanilahue con el cual se encontraba en proceso de preparación para una pronta presentación.

La noticia caló hondo en toda la zona a tal punto que desde el municipio local se decretaron tres días de duelo comunal.

"Ha partido a la presencia del Creador un virtuoso de la música. Te conocí niño inquieto y juguetón, hasta ahí no sabía de tanto talento escondido", dijo a La Estrella el folclorista Gastón Aravena.

"Tuve la dicha de ser tu profesor de historia y música de quinto a octavo año, juntos crecimos, yo en experiencia y tú en talento y entusiasmo por el arte de la música y la danza.Comenzaste tocando el bombo en el Rayen Antú, con un ritmo sorprendente. Un día faltó un bailarín y te pegaste una cueca que fue ovacionada por el público. En otra oportunidad tuvimos problemas con el acordeonista y le pediste de regalo un acordeón a tus padres, era pequeña, pero le sacaste hermosos sones", añadió Aravena.

Durante toda la jornada de ayer cientos de vecinos, alumnos, autoridades y conocidos llegaron al centro Cultural de Curanilahue para despedir a Lalo y entregar condolencias a sus tres hijos y esposa.

La fila de ambulantes ya llega a 500 metros

Comerciantes informales prácticamente rodean el Hospital Regional de Concepción desde San Martín con Galvarino hasta Janequeo con Chacabuco.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Pacientes que acuden de forma periódica al Hospital Regional señalan que por cerca de 500 metros se extiende la fila de comercio ambulante que los días de semana se instala alrededor del principal centro asistencial del Biobío. Sostienen que los improvisados puestos se inician cerca de la esquina de Janequeo con Chacabuco y finalizan en los alrededores de Galvarino y San Martín.

Carmen Sherman pertenece a la Asociación de Pacientes Ostomizados y por ello concurre habitualmente al recinto. "Esta situación es denigrante, terrible, yo sé que las personas que llegan allí necesitan vender, pero ese nivel afuera de un recinto hospitalario, es feo", apuntó.

"La verdad es que rodean todo el hospital y estamos hablando de todo tipo de ventas. No te voy a especificar qué cosas tienen ahí, pero me van a entender igual", indicó a La Estrella.

"Lo más lamentable es que se le perdió todo el respeto a la persona que va enferma al Hospital Regional", apuntó. Aludió a la dificultad que los pacientes tienen para llegar a sus tratamientos, especialmente los adultos mayores y personas con dificultad para movilizarse.

Piden copamiento

Con respecto a esta situación, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, indicó que "en las últimas dos sesiones del Consejo Comunal de Seguridad, que integran todas las instituciones relacionadas con este tema, hemos solicitado que se aplique la misma estrategia de copamiento policial que se ha realizado en el Paseo Peatonal y que se amplíe esa cobertura al entorno del Hospital Regional".

¿por qué tantos?

Para explicar el porqué tanta gente se ha instalado a vender todo tipo de objetos alrededor del Hospital Regional de Concepción, el director del Observatorio Laboral Biobío, Luis Méndez, se refirió a la actual situación del comercio informal en nuestra zona.

"En la Región del Biobío una de cada cuatro personas ocupadas es un empleado informal, concentrado mayormente en jóvenes con un 28% y personas mayores de 60 años con un 35,4%".

El experto añadió que "las causas son variadas reflejando de modo significativo el grave desajuste entre la oferta de trabajo y la demanda. Este desajuste se manifiesta en quienes buscan trabajo pero no reúnen las competencias".

Puntualizó que "la causa más importante es la baja calificación de las personas en condiciones y edad para trabajar, lo que se denomina como fuerza de trabajo".

Insistiendo en el porqué del desborde del trabajo informal, Méndez puntualizó que "este tipo de empleos suele aumentar en épocas de baja actividad económica, y hoy la economía nacional se encuentra en una fase de bajo crecimiento".

"Lo recomendable es regularlo, abordarlo con políticas sociales, medidas paliativas y en ningún caso combatirlo con la fuerza", concluyó.