Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tres contactos estrechos por primer caso de viruela del mono

Expertos dan cuenta de los alcances del virus, así como para saber qué hay que hacer si una persona empieza a sentir síntomas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de tres contactos estrechos se reportaron desde la Seremi de Salud, luego que este lunes se confirmara el primer caso de viruela del mono en la región del Biobío.

Desde la autoridad sanitaria se indicó que "desde el 14 de agosto se encuentra hospitalizado. Debe estar aislado por 21 días contados desde 9 hasta el 29 de este mes (pudiendo derivarse a una residencia sanitaria habilitada para tales efectos si persiste buen estado de salud)".

Asimismo, se indicó que "existen 3 contactos estrechos que se encuentran en seguimiento, donde se verifica la aparición de sintomatología".

Se aclaró que para ellos no no se indicó cuarentena, sino que se recomendó evitar viajes.

De acuerdo con la resolución exenta 1.367 del Ministerio de Salud, cada persona confirmada como portadora del virus de la viruela del mono debe realizar este aislamiento hasta por 21 días corridos desde el inicio de la exantema (erupción en la piel).

En aquel documento emitido por el Seremi de Salud, Eduardo Barra, se indica la designación de cuatro hospitales de la región destinados para que los contagiados realicen este aislamiento. Estos son los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción, Higueras de Talcahuano, Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue y Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

alcances del virus

Maritza Muñoz, epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), señaló que "la viruela del mono no es una enfermedad que tenga una tasa de contagio rápida. Requiere varias características previas. Tiene que haber un contacto no solo con la persona sino también puede haber contacto con la secreción. Otra forma es el contacto con la ropa, así como también el contacto físico a través de las manos o las relaciones sexuales. No obstante, esta no es una enfermedad de transmisión sexual".

La experta indicó que los trabajadores de la salud deben realizar una atención similar a los contagiados con coronavirus, es decir, siempre con sus elementos de protección personal. No obstante, un factor nuevo a considerar es la clasificación de la ropa. "Ese es un requerimiento especial, ya que se debe separar y tratar la ropa contagiada, ya que es una manera de contagio".

Respecto a qué debe hacer una persona si siente alguno de los síntomas de la viruela del mono, desde la Seremi de Salud se indicó que hay que "evitar tener relaciones sexuales o contacto íntimo con otras personas, dirigirse a un centro de salud utilizando mascarilla y evitando contacto con otras personas. Además, antes de salir del domicilio, vestir ropa que cubra las lesiones de la piel, informar al personal médico si viajó los últimos 21 días, las fechas y lugares que visitó y, por último, avisar al personal médico sí estuvo en contacto con personas con síntomas similares".

Desde el Colegio Médico Concepción, su presidente Germán Acuña señaló que "la situación de la viruela del mono es altamente preocupante. Antes estábamos acostumbrados a enfocarnos en enfermedades de estilos de vida no contagiosas como diabetes e hipertensión. El covid nos cambió el foco, pero la comunicación de riesgo de todas estas enfermedades se debe mantener".

Indicó, además, que "nuevas epidemias van a afectar al personal hospitalario y eso significará caídas en la cantidad de servicios. Debemos ser cautos en no sobreexigir a los sistemas hospitalarios".

Finalmente, Acuña dijo que "el gobierno nos sorprende mal con el centralismo. Las instrucciones siguen desde Santiago. No hay mesa social tampoco para esto y estamos cansados de que no se crea en las regiones y que no tome en cuenta a los gremios y a los territorios en la toma de decisiones".