Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se vendrá mayor construcción de viviendas y edificios de madera

Instituciones públicas dieron a conocer iniciativas en esta línea, con el fin de aportar a la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La construcción en madera es uno de los usos modernos de este elemento para el futuro de la Región del Biobío.

Una de las recientes iniciativas señaladas por el Ministerio de Vivienda es la adquisición del condominio Horizonte del Pacífico I, cuyos edificios de madera se destinarán para el arriendo, de acuerdo con lo dicho por el ministro Carlos Montes.

Además, el Instituto Forestal (Infor) concretó un convenio de cooperación con el Ministerio de Vivienda para promover el uso de la madera en la construcción.

La directora ejecutiva de Infor, Sandra Gacitúa, señaló que "esto se manifiesta a través de generación de bienes públicos asociados a la emisión y actualización de normas técnicas relacionadas con la madera aserrada y sus estructuras, el desarrollo de nuevos productos para la construcción, la transferencia tecnológica de aplicaciones digitales para la pyme del aserrío, además de servicios especializados para las industrias de la madera y la construcción".

Otra iniciativa que fomenta esto es el Concurso de Vivienda Rural. La directora dijo que "Infor, a través de su Área de Investigación de Tecnología y Productos de la Madera, ejecutará las acciones de capacitación y contribuirá con el financiamiento requerido para desarrollar los diseños de las propuestas de vivienda que resulten ganadores".

Mauricio Vargas, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (UBB), señaló sobre la relevancia del uso de este elemento que "a partir de la creación de nuevos productos de ingeniería en base a madera que aportan mayor eficiencia en cuanto a resistencia y desempeño físico en general, la construcción en madera ha dado un salto cualitativo, posicionándose como uno de los pocos materiales que facilita la industrialización sustentable de la construcción, siendo este un sector históricamente poco productivo y poco amigable con el ambiente".

"Tecnologías como la madera contralaminada (CLT) y la madera microlaminada (LVL), en combinación con la madera laminada encolada (MLE) permiten el diseño y construcción de obras arquitectónicas de gran tamaño, altura y de gran riqueza formal y funcional", añadió.

En ese sentido, en Concepción se está construyendo el primer edificio experimental en 5 pisos en madera, utilizando placas contralaminadas fabricadas por la industria local, lo que ejecuta la UBB.

"La construcción de este edificio de 130 m2, se está desarrollando en el campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío, y es posible contar con visitas guiadas para observar el proceso.

"La tecnología del contralaminado fue desarrollada en Austria a principios del 1990 (...) y hoy existen edificios sobre los 10 pisos construidos con contralaminado o CLT (Cross Laminated Timber), que contribuyen a un modelo de densificación urbana, en mediana altura, de característica sustentable", señaló Víctor Rosales, académico y director del proyecto PymeLAB - Madera perteneciente al Departamento de Ciencias de la Construcción de la UBB.

Desafíos

Francisca Lorenzini, gerenta de Madera21 de Corma, detalló las posibilidades que ofrece la madera para la región del Biobío.

"Observamos las áreas de desarrollo que se ven a nivel internacional y se están intentando aplicar aquí. La primera es la construcción en madera, que se basa en el desarrollo de productos de ingeniería, especialmente de madera contralaminada, laminada y sistemas prefabricados. Un ejemplo de ello es la planta Patagual en la región, cuyos productos como muros y entrepisos prefabricados permiten construir de manera más rápida y eficiente".

Añadió que "la construcción en madera permite tener mejor aislación térmica y habitabilidad interior. Actualmente, los productos de ingeniería permiten construir en madera, de manera masiva, hasta seis pisos fácilmente. El desafío es desarrollar tecnologías para construir en alturas mayores como quince o 20 pisos, lo que internacionalmente está avanzando, pero que aquí se requiere una bajada local".

La experta se refirió a otra área a desarrollar es lo referente a los biomateriales. "Hay muchas cosas que se pueden hacer en varios ámbitos, como el reemplazo del plástico con productos derivados de la celulosa y la madera".

Finalmente, señaló que existe un Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, que cuenta con universidades de la zona, con el fin de desarrollar su uso.

"La tecnología del contralaminado contribuye a una densificación urbana sustentable.

Víctor Rosales,, académico UBB

"Queremos desarrollar nuevo productos para la construcción de viviendas con uso de madera.

Sandra Gacitúa,, directora ejecutiva Infor