Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Camino Real Costero es hoy Pedro Aguirre Cerda

El antiguo camino real por la costa hacia el sur, partía desde el fuerte de San Pedro o Plaza de la Candelaria, siguiendo por la actual avenida Pedro Aguirre Cerda, Ruta 160, para llegar a Coronel y de ahí hacia el sur del territorio.
E-mail Compartir

Con la llegada del gobernador don Alonso de Ribera, en el año 1601 se toman medidas para solucionar el conflicto indígena en la zona, para tal efecto establece una línea de frontera en el río Biobío con la creación de fuertes que defiendan dicha línea, como para lo que crea a partir del fuerte del Cerro Chepe una línea que estará compuesta por el fuerte de San Pedro, el de Santa Juana de Guadalcazar, el de Nacimiento, el de San Carlos de Purén y casi en el faldeo cordillerano, el fuerte Príncipe Carlos.

La línea separó el territorio al sur del Bío Bío dominado por los mapuches y al norte de ocupación y dominación española.

Con el gobierno de Alonso de Ribera se crea en Chile un ejército regular que tendrá como base administrativa la ciudad de Concepción, adquiriendo ésta la calidad de asiento del gobernador en la épocas en las que se desarrolla la guerra de Arauco. Cabe señalar, que la mayoría de los acontecimientos guerreros ocurrían en los meses de verano, ya que en los meses de invierno se suspendía toda actividad militar debido a las lluvias, el paso de los ríos, que impedían que tanto peninsulares como mapuches, se movilizaran libremente por el sector.

Otro fenómeno corresponde al que, en 1600, la ruta de la costa estaba llena de lagunillas, lugar que hasta el día de hoy recibe el mismo nombre, y el atravesar dichos sectores solamente lo hacían los baqueanos, ya que en algunos lugares debían desmontarse del caballo, y tanto el animal como el jinete atravesaban el sector a nado. Todo lo anterior hacia muy dificultoso el camino por la costa hacia el sur.

Los caminos para dirigirse al sur desde Concepción, ciudad que en 1600 estaba ubicada en el Valle de Penco, parten desde dicho sitio atravesando el río Andalién y recorren la ribera norte del río Biobío hasta llegar al fuerte de Talcamávida, lugar donde el caudal del río y su profundidad permiten atravesar la corriente y fortificarse en el fuerte de Santa Juana de Guadalcazar, ubicado al frente del fuerte de Talcamávida, desde allí se atravesaba por el interior en lo que hoy conocemos como el "Camino de Pajonales" para llegar a la actual ciudad de Coronel. El camino no estaba exento de dificultades, ya que los mapuches edificaron un pucará en el valle de Catirai, desde el cual defendían el paso por esta ruta, dándose en él batallas, una donde los naturales derrotaron a los peninsulares con una baja considerable de soldados españoles y otra, donde reforzado el ejército español logró recuperar el lugar, derrotando esta vez a las fuerzas mapuches.

Por otro lado, la ruta costera se realizaba atravesando primeramente el río Biobío en balsa o bote hasta el fuerte de San Pedro, edificado allí para dicho efecto en el lugar exacto donde hoy encontramos la iglesia de La Virgen de la Candelaria, y recorría por la costa hacia el sur, pasando por las "Lagunillas", pertenecientes a los sectores actuales de Coronel, de allí hasta Lota, para llegar a "Ramadillas" y desde allí hasta el fuerte de Arauco y al de Tucapel, actual Cañete.

Luego de los terremotos que afectaron a la ciudad de Concepción en 1570, 1647, 1730, 1751 año en que se cambió la ciudad al valle de la Mocha, el terremoto de 1835 llamado la ruina, así como los modernos de 1939 que terminó con la edificación neoclásica francesa de Concepción, y el de 1960 que modificó la costa chilena por su magnitud 9,5 siendo el más grande terremoto registrado, y por último el de 2010, todos ellos paulatinamente fueron solevantando la placa costera en varios metros, lo que fue provocando el secado natural de muchas de las lagunas, lo cual permitió el paso costero al sur de Chile por el camino que es la actual Ruta 160.

El antiguo camino real por la costa hacia el sur, partía desde el fuerte de San Pedro o Plaza de la Candelaria, siguiendo por la actual avenida Pedro Aguirre Cerda, Ruta 160, para llegar a Coronel y de ahí hacia el sur del país. La ruta contaba con una serie de posadas o lugares de descanso, como correspondiente a rucas de piedra levantadas en el camino, y ya entrado en el Siglo XIX existían posadas para los viajeros, así como numerosas parcelas y granjas que abastecían a los alrededores y a Concepción, así como mariscos y pescados traídos desde la costa. El camino era recorrido por diligencias que realizaban el trayecto San Pedro - Coronel-Lota.

De tal suerte, que podemos informar sin miedo a equívocos, que la actual Avenida Pedro Aguirre Cerda de la comuna de San Pedro de la Paz, corresponde al antiguo "Camino Real Costero", que partiendo desde el comienzo del puente antiguo que unía Concepción con la ribera sur del río Biobío y continuaba hacia el sector de Coronel y Lota en la actualidad.

Dicha avenida se encuentra encajonada por el cerro y la ribera sur del río Bío Bío pasando frente a la iglesia de la Candelaria, lugar que correspondía al nombrado fuerte de San Pedro, único lugar posible para dicha vía hasta el momento actual. Por tanto, la Avenida Pedro Aguirre Cerda corresponde a una parte del Camino Real que se iniciaba desde el fuerte de San Pedro hacia el sur, siguiendo ambas rutas.

"El camino era recorrido por diligencias que realizaban el trayecto a Lota.

Alejandro Mihovilovich, Investigador Histórico

"

"