Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El sector productivo da 10 visiones para el desarrollo del Biobío

E-mail Compartir

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (entidad compuesta por la Asociación de Industriales Pesqueros, Asociación de Exportadores de Manufacturas Biobio, Asociación de Empresas del Biobío, Cámara Chilena de la Construcción Concepción, Corporación de la Madera Biobío - Ñuble, Instituto Regional de Administración de Empresas, Agrupación de Pymes Madereras y la Unión de Gremios Pymes Biobío), declaró estar comprometida con el desarrollo y el bienestar de los habitantes de esta parte del país. Por ello formularon una visión y propuestas para ser un aporte más allá de la labor empresarial, productiva y gremial.

1) Acordar que la recuperación económica, combatir eficazmente el terrorismo y recobrar la paz social es fundamental para la vida en común y el desarrollo equitativo.

2) Terminar con el centralismo que está ahogando a las regiones, aumentando la conexión público-privada y preocupación de los tomadores de decisiones ubicados en el nivel central.

3) Convenir en la urgencia de la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental en beneficio del desarrollo y la prosperidad de los territorios.

4) Concordar que los grandes centros productivos industriales del territorio -forestal, pesquero, manufacturero y acerero- deben reforzar su camino hacia la sostenibilidad, pero que son fuentes irremplazables de empleo y futuro local.

5) Defender las inversiones públicas y privadas que cumplan la normativa, aporten trabajo, generen desarrollo territorial y respeten las comunidades locales.

6) Compartir el valor social de iniciativas privadas que aporten competitividad regional y el desarrollo humano y empresarial.

7) Fomentar prácticas de convivencia, trato interno y climas laborales positivos en el sector público y privado, con especial foco en los mandos medios.

8) Impulsar la protección de los derechos de los trabajadores, así como de la libertad de emprendimiento y empresa y derecho de propiedad, como base del desarrollo y la prosperidad de todos y todas.

9) Promover, fortalecer y profesionalizar la sindicalización como un mecanismo de crecimiento mutuo entre empresa y colaboradores.

10) Generar políticas inclusivas para la formación social y capacitación laboral.

10 visiones para el desarrollo del Biobío fueron entregadas por Agop Biobío.

Tardanzas: la principal queja de los usuarios de los servicios públicos

Los usuarios afirman que en el Registro Civil y en el Compin existen grandes demoras a la hora de realizar trámites. Jefaturas no respondieron.
E-mail Compartir

Cristián Aguayo Venegas

L a llegada de la pandemia agudizó las problemáticas de atención en los servicios públicos. Recintos como el Registro Civil o el Compin, son algunas de las instituciones que más generan reclamos, ya sea a nivel presencial o digital.

Javier Morales, es de la comuna de Concepción y comentó que "se ha vuelto jodido hacer algunos trámites, más que nada lo que complejiza todo es la agendación de horas para que recién puedan tomar en cuenta tu requerimiento en el Registro Civil. Tuve que sacar una hora para sacar mi pasaporte, y me dieron para fines de julio, entonces, esto te genera un tremendo retraso con respecto a tus planes.

Asimismo, Morales comentó que "la otra vez, mi papá igual fue a realizar un trámite por su carnet de identidad, y no había sistema. Después, fue al día siguiente y le dijeron que tenía que sacar hora, entonces, eso es lo que complica. Antes era todo más accesible y rápido. Se demoraban un par de días, ahora tienes que esperar semanas para que llegue tu turno".

En la misma línea, Ricardo Martínez, otro usuario del Registro Civil, se refirió a lo que están haciendo algunas personas para agilizar sus trámites.

"Te voy a ser sincero, yo también tuve problemas con el carnet, más que nada para sacar uno nuevo. En el Registro Civil había que tomar una hora, pero lo que hice yo, y lo que están haciendo otras personas, es ir a lugares más chicos a realizar los trámites que se necesitan", explicó.

Martínez indicó que "ahí es todo más rápido, ya que es un sector alejado de las zonas más concurridas como Concepción y Talcahuano, donde hacen filas enormes para que los puedan pescar. Ahí es más agilizado todo, yo saqué el carnet, hice el tramite y a la semana ya tenía el documento en mis manos, y es todo legal ah, solo que vas a otro lugar más piola por así decirlo, y la haces más corta. Te evitas todo el estrés de lo recintos más centrales", concluyó.

Compin

Por otro lado, está el Compin, otro lugar apuntado por sus atrasos en la solución de los trámites.

Luis Fuentes comentó que "yo estuve meses esperando a que me pagaran mis licencias en el Compin, entregando una cantidad enorme de papeles y documentos para acreditar que no podía seguir trabajando, parecía que no me creian nada".

"Por mi trabajo en la construcción tuve un accidente en la espalda que me impidió seguir trabajando según los doctores, algo que afectó a mi huesos, y al final no me pagaron todas mis licencias correspondientes", agregó.

Sin embargo, Fuentes señaló que "al menos pude tener mi pensión de invalidez, pero estuve esperando meses, en específico como año y medio para tener una solución".

"Hoy por hoy, hay mucha gente que lleva esperando mucho tiempo por las soluciones a sus problemas, pero no pasa nada, no se qué esperan, uno le lleva los papeles que piden, acredita su situación y así y todo traban el trámite", afirmó.

Sin respuestas

Cabe señalar que La Estrella solicitó entrevistas con los encargados regionales del Registro Civil y del Compin para conocer la situación actual de sus servicios de atención. Sin embargo, no entregaron respuestas al cierre de esta edición.

1884 fue el año de fundación del Registro Civil e Identificación en el gobierno de D. Santa María.