Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Museos penquistas protegen el pasado y proyectan optimismo

Son espacios que resguardan parte de la rica historia de nuestra región, generan identidad y mostrar futuras generaciones el desarrollo de un lugar determinado. Sin embargo, urge mayor apoyo y recursos para mantener.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

El miércoles recién pasado se conmemoró el Día Internacional del Museo y en el Gran Concepción, la fecha llevó a reflexionar sobre el actual estado de estos recintos culturales.

Elías Freire, director ejecutivo del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, relató que actualmente no reciben financiamiento público permanente. Esto se debe a las actuales características de la comisión administrativa que dirige a la entidad y cuyo eventual cambio, permitiría que el Gobierno Regional del Biobío tuviese mayor participación.

"Se busca actualizar la comisión administrativa, incorporando, además, a la Municipalidad de Hualpén, y de esa forma también poder traspasar los recursos necesarios para la restauración y puesta en valor de la casa", comentó.

El espacio comenzó su construcción en 1870 y en un año normal recibe cerca de 90 mil visitantes. Sin embargo, los recursos disponibles en la actualidad no permiten efectuar mejoras sustantivas a la infraestructura.

"Nuestro patrimonio está en riesgo, debido a la alta humedad ambiental de las salas. Debemos ser capaces de resguardar nuestro museo y su importante colección para las futuras generaciones. Se requiere de una inversión pública urgente", remarcó.

Con respecto a lo anterior, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, explicó que están apoyando una iniciativa parlamentaria cuyo propósito es cambiar la administración. Actualmente está a cargo de la Gobernación Provincial, cargo que expiró, por lo que espera que pronto esa figura recaiga en manos del Gobierno Regional del Biobío.

"Necesitamos darle conducción al parque y poder invertir recursos que nos permitan que ese predio, de más de 500 hectáreas, esté al servicio de las personas. También, por cierto, debemos restaurar con urgencia la casa patrimonial y proyectar este parque como un espacio de cuidado de la naturaleza. Queremos que sea un punto de encuentro al alero de la nueva ley que protege las Reservas Naturales".

En este sentido, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, también espera que pronto se solucione el "problema" administrativo para que su comuna pueda aportar en el cuidado, desarrollo y puesta en valor del recinto.

"Es una oportunidad histórica. Al ser parte de nuestro territorio, para nosotros es sumamente importante estar dentro de lo que es la administración", comentó.

"Hay que generar un desarrollo distinto. El enfoque de nuestra comuna es eco-turística, por ende, nos resulta importante estar dentro de la administración, sacar la barrera y poder aportar como municipio en proyectos, recursos y no solamente estar preocupados de sacar la basura", añadió el jefe edilicio.

Museo stom

Con más de ocho mil objetos y 25 colecciones (tres de ellas declaradas Monumento Histórico) el Museo Stom de Chiguayante es otro de los espacios que busca seguir aportando a la cultura penquista.

Bernabé Carrasco, director ejecutivo de la fundación a cargo del museo, recalcó que "no recibimos aportes mensuales para mantener a todas las personas que trabajan acá. Mes a mes, proyecto a proyecto, debemos estar tratando de encontrar formas para solventar los gatos que corresponden a mantener el cuidado de este patrimonio".

Añadió que "el museo sigue estando ahí en malas condiciones. No tenemos infraestructura y luchamos todos los meses para pagar la luz y el agua. Necesitamos rescatar el patrimonio que Tomás (Stom) juntó por 40 años de su vida. Hay que tener un lugar donde se pueda mostrar de forma correcta, para aprender y comprender", agregó.

Historia natural

Ni la pandemia ni los trabajos viales que se desarrollan alrededor de la Plaza Acevedo han frenado el buen momento que atraviesa el Museo de Historia Natural de Concepción. Su directora, Roxana Torres, contó que las plataformas digitales han sido vitales para mantener el vínculo con la comunidad y también valoró el apoyo que reciben.

"Estamos muy felices de retomar nuestros vínculos con instituciones colaboradoras, con quienes desarrollamos talleres en abril y parte de mayo, eso ha traído a personas que estaban deseosas de encontrarse con espacios donde se habla de memoria, de saberes , de conocimientos, del pueblo campesino, sobre la música, sobre las artes y la ciencia", indicó.

En penco

En la comuna de Penco, su museo está trabajando en el rescate de su historia e identidad. En este sentido, el alcalde Víctor Hugo Figueroa comentó que esperan que en el verano puedan tener ya disponible su Museo de la Loza.

"Tiene que ver con un pasado locero destacado. La fábrica llegó a emplear a más de 3 mil personas, es decir, casi toda la ciudad vivía de ello. Está acuñada con fuego en nuestra historia. Si hacemos una consulta a nivel nacional de con qué relacionan a Penco, yo diría que el primer lugar será la loza y los Platos Willow", detalló.

Explicó ya que tienen dependencias en donde reunir toda la colección, que ya supera las 700 piezas gracias al aporte de vecinos. "Estamos trabajando en buscar nuestra identidad como ciudad. La identidad de Penco es histórica y hay muchos elementos que nos dan argumentos para decir que así lo es".

El alcalde ahondó en dicha reflexión, ya que, como pasa en muchas otras comunas, la valoración del patrimonio histórico no ha sido constante.

"Es importante que este pasado se pueda poner en valor. Las primeras minas de carbón, antes de Lota, Coronel y Curanilahue, estuvieron acá y nunca hubo un proyecto para resaltarlo. Hubo una especie de vacío donde se olvidó por completo que fuimos una zona carbonífera de primer orden, y eso es lo que no puede ocurrir nuevamente, que la gente se desconecte de nuestra identidad e historia", manifestó el edil.

Figueroa reveló que "cuando vino la mamá de Ben Brereton, le comenté la idea y quedó muy encantada. Recordemos que el 90% de las piezas que se conocen, fueron hechas bajo la administración Díaz, entonces se comprometió a hacer todo lo posible para que en la inauguración pudiese estar con Ben y toda su familia".

Talcahuano

En Talcahuano, un grupo de choreros también se la están jugando para tener un museo que resalte el patrimonio histórico de la ciudad puerto.

Rodrigo Núñez, presidente de la Corporación Museo de Talcahuano, señaló que el Ministerio de Bienes Nacionales ya les entregó un terreno, y que varios de los integrantes del grupo comprometieron colecciones. Entre ellas destacan archivos fotográficos históricos, fósiles y una colección de barcos en miniatura.

"Hicimos un sondeo previo y estamos convencidos de que esto es un anhelo de toda la ciudad. Talcahuano tiene mucha historia y algunas que no son conocidas, eso se quiere mostrar", subrayó el arquitecto chorero.

Roberto Sottolichio también es integrante de la corporación del museo y lleva años preservando el patrimonio chorero. "Necesitamos ayuda económica. Talcahuano se merece un museo, ya que es una ciudad histórica que tiene mucho que mostrar".