Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Temen colapso en salud por covid y males respiratorios

Sumado al alza de los casos de coronavirus en la región, el aumento de enfermedades respiratorias y virales propias de la estación genera preocupación en distintos sectores ante un posible colapso del sistema de atención sanitario.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Bordeando los 500 casos de contagios de covid 19 ha estado la Región del Biobío durante las últimas dos jornadas, lo que da cuenta del alza en las cifras de la enfermedad y que mantiene en alerta a las autoridades. De hecho en las últimas 24 horas se registraron en la zona 438 nuevos casos, llegando a 1.558 activos.

Una muestra de que la pandemia sigue presente, pese a esa sensación en el ambiente de que pareciera no ser tan así.

Pero no solo eso es motivo de congoja, sino que al aumento en casos covid se suma la presencia de enfermedades respiratorias estacionales, lo que ha provocado también mayores consultas en centros de salud y unidades de urgencia.

"Me tocó llevar a mi hija hoy (ayer) a urgencia pediátrica del Hospital Regional de Conce, tenía una posible bronquitis, y la sala de espera estaba llena, una hora al menos de espera para que la vieran y adentro otra larga espera más", contó Guillermo López, cuya pequeña fue atendida y derivada a un broncopulmonar. "Tengo que buscar uno, pero cuesta, busqué algunos y tienen hora para agosto recién", añadió atribulado.

Preocupación

Maritza Muñoz , epidemióloga de la Facultad de Medicina y del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, explicó que el escenario actual, tanto en materia Covid como enfermedades respiratorias, era "esperable".

Respecto del covid 19, expresó que "el virus tiene una estacionalidad invernal, entonces en palabras sencillas, el frío favorece el aumento del virus ambiental, es decir, aumenta la carga viral. A eso se suma esta nueva normalidad que estamos viviendo, donde existe esa menor sensación de riesgo. La gente sigue pensando que si se contagia va ser algo así como un cuadro gripal, pero eso es incierto y nadie sabe si será leve o de alto riesgo. Y también está esa sensación de que porque estoy vacunado no me voy a contagiar, eso es un error, porque la vacuna no previene contagios, sino lo que hace es disminuir el riesgo de gravedad".

Y al panorama covid, añade la aparición de enfermedades virales propias de la época. "En invierno vamos a tener un aumento de todas las enfermedades respiratorias típicas, adenovirus, rotavirus, enterovirus, resfrío común, influenza, gripe, es decir, vamos a cohabitar con los virus que tenemos normalmente a lo que no hemos estado tan expuestos como estaremos ahora; todo esto agrava lo que se está viviendo con el covid. De hecho las proyecciones hablan de que vamos a llegar a los 30 mil casos, entonces es una situación a la que debemos poner cuidado, ya que nuestro sistema de salud ya no está con la posibilidad de recibir a todas estas personas enfermas, pues ya no está el mismo personal de apoyo, por lo tanto debemos ser muy cuidadosos", enfatizó.

Esta eventual saturación del sistema de atención, tanto público como privado, tiene en alerta al mundo de la Salud.

"Tenemos preocupación por el aumento de casos que hay, a la estación del año en que estamos, que se conjuga además con las condiciones climáticas, entonces covid en alza y enfermedades respiratorias propias de este tiempo, claramente nos preocupa. No queremos que esto vaya en aumento, porque pudiera significar un colapso en los centros de salud, lo que significa nuevamente sobrecargar la labor de los funcionarios del área quienes han estado todo este tiempo combatiendo la pandemia. El llamado es a tomar conciencia y seguir tomando las medidas para evitar contagios de todo tipo", expuso la presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt.

Por su parte el presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, hizo énfasis en tomar las precauciones y seguir haciendo lo que hasta ahora debe hacerse en base a lo que ya está comprobado que sirve para evitar contagios. "El llamado es dar certeza de que lo que sabemos es lo que tiene que realizarse. Esta pandemia nos ha enseñado algunas lecciones duras, la primera, es que tenemos que ser muy humildes, porque ni este gobierno ni el anterior, ni los médicos ni los políticos se las saben todas, seguimos aprendiendo de esta enfermedad, y estos aprendizajes demuestran que, primero, las vacunas si sirven, por lo tanto llamamos a la población a vacunarse; dos, que el comportamiento social también sirve y que el autocuidado es la herramienta más importante, porque ello no solo va a salvar nuestras vidas, sino la de nuestros padres, tíos, abuelos, etc. Y la otra lección es que el centralismo es terrible, y esta lección no ha sido aprendida ni en este gobierno ni en el anterior. El centralismo es un mal compañero en la toma de decisiones, es un compañero que nos hace daño desde el punto de vista del covid", expuso.

"El Covid en alza y enfermedades respiratorias propias de esta época, claramente nos preocupa".

Evelyn Betancourt,, Pdta. regional de la Fenats.

"El llamado es dar certeza de que lo que sabemos hasta ahora, es lo que tiene que realizarse".

Germán Acuña, pdte regional del Colegio Médico.

438 casos de Covid 19 se registraron en la Región del Biobío en las últimas 24 horas.