Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Radioaficionado: "Estamos en permanente entrenamiento"

Los amantes de las ondas comunicativas son esenciales en situaciones de emergencia, a pesar de su hobby.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

A diferencia de lo que muchos pudieran pensar, los rafioaficionados están totalmente vigentes. Mientras las redes sociales necesitan de celulares con sus baterías cargadas para funcionar, estos hombres disponen de potentes equipos que pueden operar en medio de dificultades extremas, como los terremotos.

El penquista Victor Barrientos, radioaficionado hace más de 60 años, es uno de ellos. "Hay personas a las que le gusta pescar o el fútbol. A mí me gusta hablar por radio", dijo de entrada.

"Mi abuelo me regaló una radio Panasonic, para escuchar música cuando tenía ocho años. Pero un día, escuché a una persona que hablaba nombrando países y números, y eso me quedó grabado", relató sosbre sus inicios.

"Con el tiempo, me acerqué a esa persona, quien me guió, enseñó, y lo disfruté al máximo, al punto que llevo bordeando los sesenta años metido en la radio, con licencia desde 1974", puntualizó el mecánico industrial.

Victor explicó que "nos regimos por la Ley de Telecomunicaciones y también por un reglamento interno nacional. Donde todos tenemos los mismos derechos y deberes".

Emergencias

Pese a que esta forma de comunicación funciona más como un hobby, también es importante en el despliegue de información durante emergencias. "He participado en varias. La primera en el terremoto de 1985. Ahí hice de puente. Comuniqué a gente de Concepción con el centro del país. Esto a través de estaciones en México, ya que acá no había comunicación directa con Valparaíso o Santiago", detalló.

"Yo llamaba a México, informaba allá y ellos hacían llegar la información a Valparaíso o a San Antonio", complementó.

Asimismo, Barrientos, que también es bombero, afirmó que "participé en el terremoto de 2010, donde tomé la decisión de apoyar las comunicaciones, conectando los lugares costeros principales".

Bajo este mismo punto, el vecino del sector Parque Central de Hualpén comentó que no realizan entrenamientos especiales para este tipo de situaciones críticas.

"No, nosotros, estamos permanentemente en entrenamiento, estamos con los equipos operativos, y las antenas disponibles, todo tiene que funcionar. Si estoy operativo, estoy vigente, y listo para cualquier cosa", señaló.

Por otro lado, Victor indicó que ha visto un crecimiento en personas que buscan sumarse a la radioafición.

"Si, los hay, con intereses diferentes. Algunos entran para trabajar en el tema de emergencias, otros, se hacen radioaficionados porque les gusta la montaña, por ejemplo", explicó.

"No todos pueden ser radioaficionados de un paraguazo. Uno tiene que pasar por etapas. En primer lugar, radioescucha. Después, pasa a ser aspirante, novicio, general y XQ, que es la categoría máxima".

Pandemia

Con respecto a la situación en pandemia, Barrientos, cuyo último trabajo fue en el área de servicio de buses como responsable de suministro de garantías técnica de fábrica, comentó que "fue fundamental para nosotros, mantener nuestro ritmo de vida, en el sentido que nunca perdimos el contacto con nuestros pares".

En relación a esto, indicó que "los radioaificionados somos mucho de casa. No salimos tanto, estando en pandemia nos comunicamos de forma cotidiana, para ver, por ejemplo, cómo nos sentíamos".

"El apoyo fue fundamental, algunos compañeros fallecieron, otros se enfermaron, y lo bueno es que todos se sintieron acompañados", finalizó.