Un 137% creció el consumo de medicamentos antidepresivos
Según los datos otorgados por la farmacia municipal de Concepción, entre los más usados está la sertralina.
En un año marcado nuevamente por la pandemia y algunas largas cuarentenas en el primer semestre del 2021, las consecuencias en la salud de los habitantes de la Provincia de Concepción se hicieron sentir, debiendo recurrir a los medicamentos para controlar algunas patologías, las que están principalmente ligadas a la salud mental.
Fue tanta la demanda, que, según los datos entregados por Felipe Flores, químico farmacéutico y director Técnico de la Farmacia Municipal de Concepción, "el consumo de antidepresivos aumentó en un 137% dentro de los que destacan escitalopram, sertralina y duloxetina".
Pero no sólo los requerimientos de antidepresivos han aumentado en la Farmacia Municipal de Concepción, ya que el consumo de ansiolíticos aumento un 97,8% donde destaca clonazepam, el consumo de antipsicóticos atípicos aumentó un 88,7% destacando quetiapina y aripripazol y el consumo de hipnóticos aumentó un 92% destacando zopiclona y eszopiclona, indicó Flores.
Por lo mismo señaló que "conforme transcurre el tiempo comenzamos a vivir los efectos colaterales de la pandemia que nos aqueja, puntualmente sobre la salud mental".
Esta opinión es compartida por Javier Fuentes, químico farmacéutico y encargado de la Farmacia Popular de Chiguayante.
El profesional sostuvo que "en cuanto a salud mental tuvimos que elevar mucho las solicitudes a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), para poder entregarle a todos los pacientes sus medicamentos". Sostuvo que en particular los medicamentos para mejorar el sueño, tales como la quetiapina, "los que aumentaron al menos un 60%".
Enfermedades crónicas
Desde las farmacias municipales también señalaron que se han comercializado medicamentos para atender a pacientes con patologías crónicas, siendo los coagulantes unos de los que han tenido más salidas.
"Se evidencia un creciente aumento del consumo de anticoagulantes orales, dentro de los que destacan el rivaroxabán con un aumento del 78,2% y dabigatran con un aumento del 63,1%", señaló Flores de la Farmacia Municipal de Concepción.
Su par de Chiguayante, Javier Fuentes, agregó que además de los anticoagulantes, también son muy requeridos los medicamentos para controlar la diabetes.
Señaló que esta entrega se da principalmente a "adultos mayores que ya tuvieron algún tipo de accidente cerebrovascular, que están en prevención para no sufrir un evento cerebrovascular, que tienen patologías de base y otros", indicó Flores.
Desde la Farmacia Popular Llacolén, de San Pedro de la Paz, la química farmacéutica Mayerlic Urzúa, detalló que entre los medicamentos de más alta rotación se encuentran el Galvus y la Forxiga que sirven para tratar la diabetes, y el Xarelto, que es un anticoagulante.
En tanto desde Santa Juana, la directora de salud local, Ximena Soto, manifestó que "muchos pacientes son crónicos, que se atienden por hipertensión o por diabetes", por lo tanto, los medicamentos más requeridos siguen esa misma línea.
Añadió que la entrega de los mismos es a un valor mucho más bajo que las farmacias "comerciales", siendo esto de gran ayuda al presupuesto familiar.
"Comenzamos a vivir los efectos colaterales de la pandemia que nos aqueja...sobre la salud mental".
F. Flores, químico farmacéutico.