Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Megaincendios" obligan a realizar turnos de 12 horas

Bomberos de la zona cuentan cómo es la logística en emergencias forestales como la de Quillón.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El trabajo de los Bomberos suele aumentar en verano, especialmente por la frecuencia y magnitud de los incendios forestales que se producen en la zona y regiones cercanas.

El incendio de Quillón (Región de Ñuble), que ha consumido más de 2.000 hectáreas, ha requerido la ayuda de personal de la Región del Biobío e incluso de La Araucanía.

¿Qué pasaría si un incendio similar ocurriera en el Gran Concepción? Bomberos de la zona contaron cuál es la logística ante este tipo de eventos.

Claudio Retamal es el comandante del Cuerpo de Bomberos de Tomé, quien estará en el cargo por pocos días más, ya que habrá cambio de mando. El megaincendio de 2017 en Tomé, es uno de los ejemplos que el bombero pone para ilustrar la logística actual. "Estamos más preparados que en ese momento pero, a pesar de ello, siempre van a faltar recursos para enfrentar emergencias como la que vive Quillón", dijo.

Detalló que "hay dos escenarios. Si el incendio es en otra comuna cercana, podemos derivar unidades sin desproteger la jurisdicción. Ahí el trabajo es por turnos de 12 horas y es el Sistema Nacional de Emergencias el que, a través del comandante regional, da las instrucciones para el sistema de apoyo. Se pueden enviar carros 4x4, arañas o forestales".

Si la emergencia ocurriera en Tomé, el comandante indicó que "al llegar la primera unidad se evalúa la situación y se despachan más unidades en caso de ser necesario. Si la situación es más compleja, se solicitan los apoyos. Los turnos en incendios graves suelen ser de 12 horas, aunque depende de varios factores".

Recordando el episodio de 2017, Retamal indicó que "hubo turnos de casi 24 horas y, a medida que llegaban bomberos frescos, íbamos cambiando. Ahora eso está más controlado, pero también depende de la cantidad de personal que haya. Si el incendio es un fin de semana, siempre hay más voluntarios que en un día de semana".

Finalmente, indicó que "en 2017, los voluntarios dormían en el cuartel de Rafael (Tomé) sin comodidades. Hoy contamos con una unidad que maneja equipamiento de camping".

Trabajo extenuante

Gonzalo Torres, comandante del Cuerpo de Bomberos de Lota, señaló por su parte que "por lo general los turnos son de 12 horas y luego hay un recambio de personal. Si aun así todavía faltan personas, se pide ayuda".

En materia logística, señaló que los equipamientos son esenciales. "Se pueden usar vehículos 4x4 y carros aljibe con mucha agua. En la provincia hay unidades especialistas para incendios forestales. Estas herramientas son fundamentales".

El comandante sostuvo que "se necesita alimentación, hidratación, grandes cantidades de combustible sobre todo si hay que ir a otra comuna, como es el caso de Quillón. Se necesita mucha organización porque el desgaste es muy grande. Las horas de trabajo son extenuantes".

Finalmente, señaló que la labor que realiza Bomberos es esencial para el cuidado de la naturaleza y de las comunidades.

"Se necesita hidratación, alimentación y mucho combustible al ir a otras comunas".

Gonzalo Torres, comandante

24 horas llegaron a durar algunos turnos de bomberos de Tomé, en incendio de 2017.

Cierran acceso a Laguna Avendaño

E-mail Compartir

El municipio de Quillón confirmó ayer el cierre del ingreso de visitantes a Laguna Avendaño debido a los incendios forestales. Recordar que el balneario es destino vacacional para miles de familias del Gran Concepción.

Pedro Arriagada, encargado de la Oficina de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Quillón, dijo que este evento traerá consecuencias negativas para los empresarios. "Lo que hemos visto es que gracias al efectivo actuar de las diferentes fuerzas, no hemos tenido empresarios con grandes afectaciones, se trata más que todo de algunos arbustos, pero incendios en sus instalaciones, no. Como decía, solo hubo una quema de pastizal en las instalaciones traseras de un empresario, pero a las instalaciones como tal, no ha afectado", dijo

Desde Sernatur Ñuble, su directora regional, Heidi Inostroza, calificó la situación de compleja, "no solo por los enormes daños materiales que ocasiona este incendio en Quillón, por eso estamos en contacto permanente con la Cámara de Turismo, la Municipalidad y los prestadores de servicios turísticos registrados".

La directora del servicio citado añadió que el largo plazo habrá además daños ecológicos asociados.

Entregan árboles nativos a familias de tres barrios choreros

E-mail Compartir

Familias de los barrios Libertad Sur, Lord Cochrane y Villa Paraíso de Talcahuano recibieron árboles nativos para que sean plantados en dichos sectores.

La acción, coordinada entre Minvu Y Conaf, permitió la donación de especies como Maitén, Quillay y Arrayán.

Por su parte el director regional de Conaf, Francisco Pozo, dijo que, "a través de nuestro Programa de Arborización, estamos llegando a decenas de poblaciones y barrios de la región, aportando con árboles para que los vecinos tengan sus pulmones verdes. De esta manera estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas, permitiéndoles contar con un área rica en vegetación, y sobre todo en el contexto de cambio climático en que nos encontramos, donde cada esfuerzo que hagamos por mitigar sus efectos será bienvenido por las nuevas generaciones" El beneficio alcanza a unas 2.000 viviendas de la comuna.