Región tiene 9 playas inclusivas
Senadis habilitará una guía en la que también se incluyen Parques y Reservas Nacionales.
Las playas de la zona cada día reciben a más visitantes quienes disfrutan del buen clima imperante en los últimos días.
En ese contexto, el director (s) del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), Sergio Arévalo, destacó que "constantemente estamos levantando a nivel nacional las playas y balnearios que son inclusivos" (ver recuadro), agregando que como servicio están en un constante fomento para que "tanto parques como balnearios tengan medidas de accesibilidad".
Añadió que para lograr la concreción de estas playas inclusivas se necesita mucha iniciativa de parte de los gobiernos comunales, así como también de la ayuda de la empresa privada.
Sobre las condiciones que debe reunir una playa considerada inclusiva, Arévalo comentó que estas son las que constan con elementos necesarios para todo tipo de personas, independiente de su situación de discapacidad física, motora, visual, auditiva y que puedan disfrutar sin obstáculos o barreras que le impidan llegar al agua y bañarse con mayor autonomía y seguridad. Además, debe considerar implementación de rutas que faciliten desplazamiento en usuarios de sillas de ruedas o movilidad reducida.
Algunos requerimientos mínimos para que sean accesibles las playas de la zona son por ejemplo que tenga una ruta de acercamiento que se conecte con la locomoción colectiva, estacionamientos accesibles (al menos 1 ó 2) exclusivos con señalización según la Ley de Tránsito.
Además, la playa ojalá que cuente con sillas anfibias, las cuales pueden introducirse al agua fácilmente por otras personas. También son necesarias las pasarelas que, aunque no accedan directamente al borde mar, porque sólo se permite habitar con pasarelas hasta la marea más alta del mes, ésta debe permitir el paso de forma simultánea de dos personas usuarias de sillas de ruedas.
No se debe olvidar que se debe contar con al menos un baño accesible y este puede ser ocupado en forma universal y debe cumplir con el diseño y estándares mínimos que contempla el decreto 50 de Accesibilidad Universal, el cual modificó la OGUC para establecer el cumplimiento de la Ley 20.422.
Testimonio
Carla Orias es una de las tantas amantes del mar y para ella, que debe desplazarse en silla de ruedas, la posibilidad de "estar al borde de la playa o introducirme es algo fascinante". Señaló que es ideal que se puedan sumar más playas y parques "porque todos tenemos derecho a disfrutar de ellas", y es por lo mismo que pide que más municipios "se la jueguen para hacer accesibles los balnearios. Es algo que debería normarse".
"Estamos fomentando para que tanto parque como playas tengan medidas de accesibilidad".
Sergio Arévalo,, director (s) de Senadis Biobío.
Guía de playa y parques inclusivos
Sergio Arévalo destacó que año a año Senadis levanta y actualiza la información de las playas y parques inclusivos a nivel nacional. En ese sentido señaló que prontamente se dará a a conocer la guía actual. Aseguró que desde 2018, fecha de la última actualización, no ha variado en demasía la información contenida en el sitio web http://bit.ly/VeranoInclusivoMapa. En el mapa podrán revisar las 9 playas inclusivas de la región del Biobío, entre las que se destacan la Playa de Dichato en Tomé, que consta de tres rampas de acceso para poder ingresar a la playa y luego senderos de madera hasta la orilla del mar, además de servicios higiénicos y estacionamientos accesibles. Costanera de Penco, Playa de Lenga en Hualpén, Playa Blanca y Playa Laraquete, en la comuna de Arauco.