Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colegiaturas no sufrirían alzas en el periodo escolar de 2022

El valor de los aranceles está normado por la Ley de inclusión. Pese a ello colegios privados si presentarán ajustes.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Se acerca el fin del año escolar y no son pocos los padres y apoderados que ya piensan en el periodo 2022.

Una de las preocupaciones es la colegiatura de sus hijos, esto fundamentado en las constantes alzas que la inflación ha dejado en casi todo. A eso se suma la incertidumbre ante el escenario sanitario ante la aparición de nuevas cepas del coronavirus, tal como la más reciente amenaza, la variante Ómicron.

Para tranquilidad de padres y apoderados, tanto desde la Red de Colegios Particulares Subvencionados (Redcol), como de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), aseguraron que las colegiaturas se mantendrán en los mismos valores que en el presente año.

En palabras de Ximena Contreras, presidenta de Fide, la mayoría de los colegios que componen la agrupación que ella lidera va a pasar a "gratuidad y por lo tanto tiene que congelar su arancel y es muy difícil que lo reajuste, ya que por Ley debería congelarse".

Según explicó la dirigenta, el Ministerio de Educación equilibra la subvención que entrega, "de manera tal que cubra el aporte que el apoderado hace".

De igual forma manifestó que algunos colegios privados si están realizando algunos ajustes en los valores de los aranceles.

Sobre la Ley que señala Contreras, su par de Redcol, Andrés Carter indicó que es la Ley de Inclusión, "donde el arancel, el valor de la colegiatura y el financiamiento compartido de los colegios subvencionados está normado por la Ley de Inclusión y nosotros no tenemos ninguna potestad para decir voy a subir la colegiatura o el financiamiento compartido. No podemos hacer eso y es el Ministerio de Educación quien nos dice 'usted va a cobrar esto durante este año'. El tema está normalizado por las Unidades de Fomento".

Detalló que hay 22 colegios en la región con la modalidad de financiamiento compartido y en promedio cobran 20 mil pesos de financiamiento compartido, y "eso se va a mantener".

Ley de inclusión

La Ley 20.845, tiene como principios la no discriminación arbitraria, que implica la inclusión e integración en los establecimientos educacionales.

En la gratuidad progresiva en los establecimientos subvencionados o que reciben aportes permanentes del Estado.

La Ley de inclusión entrega mayores recursos para fortalecer la educación: Incrementa la subvención escolar preferencial en un 20% para todos los establecimientos que cuentan con SEP.

Se establece la categoría de alumnos preferentes para los alumnos del 3º y 4º quintil de establecimientos gratuitos que cuenten con SEP, por un monto equivalente a ½ SEP.

Se crea el aporte de gratuidad, que corresponde a 0,45 USE en la actualidad, para alumnos de establecimientos gratuitos, con convenio SEP vigente y cuyo sostenedor es una persona jurídica sin fines de lucro.

La Ley, dice además que el sostenedor tiene plena libertad para determinar su proyecto educativo, y el Estado respeta la diversidad de procesos y proyectos, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado.

Es en este punto donde algunos colegios de carácter privado se amparan y subirán sus aranceles en el año 2022.

"La mayoría de los colegios van a pasar a gratuidad y tienen que congelar los aranceles".

Ximena Contreras, Fide.

Repitencias escolares están bajo el criterio de cada equipo evaluador

E-mail Compartir

Los distintos establecimientos educacionales se encuentran en pleno proceso de cierre del año escolar.

En esa línea las repitencias son una incógnita para cientos de niños, padres y apoderados.

En ese contexto, el Seremi de Educación, Felipe Vogel, detalló que "la promoción, calificación y evaluación de los estudiantes está regida por el Decreto 67, el que les da amplias facultades a los equipos evaluadores de los establecimientos educacionales para que puedan evaluar las eventuales repitencias".

Pese a ello, Vogel precisó que bajo recomendación del Ministerio de Educación se ha solicitado que se eviten en lo posible y en caso de que se determine la repitencia de algún alumno, esté lo bastantemente justificada por los profesionales.

Agregaron que la repitencia por inasistencia es altamente improbable considerando que los estudiantes asistieron a clases presenciales bajo la voluntad de cada apoderado, sumando que los directores pueden eximir el requisito.

67 El decreto 67 le da las potestades a los colegios para determinar la repitencia.