Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto contó realidad del lenguaje penquista

Señaló que es difícil distinguir de otras ciudades, al ser un lugar que no está aislado.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un experto en lingüística conversó con La Estrella respecto a si se pueden distinguir diferencias entre las comunas del Gran Concepción en el uso de las palabras.

El doctor en Lingüística y docente de la UCSC, Edgardo Cifuentes, analizó de qué manera cada grupo tiene la capacidad de comunicarse y generar palabras comunes.

"No conozco artículos que profundicen sobre las particularidades de la lengua de los habitantes de Concepción, pero sí hay un asunto clave que es el concepto de comunidad de habla, que se define como un conjunto de personas que se comunican fluidamente entre sí y que comparten los mismos códigos y costumbres comunicativas".

Señaló que "en ellas no solo se ocupa una manera de hablar que comparten, sino que se crean las maneras de hablar. Las lenguas, los idiomas o los dialectos son construcciones colectivas. Es decir, un grupo de personas genera costumbres comunicativas y a eso le llamamos lengua. Esto puede ocurrir en grupos pequeñitos, en un barrio, en un grupo de amigos, en una ciudad, en una región, en una clase social, en un grupo étnico, un grupo político o conjunto de países".

En el caso de las comunas del gran Concepción, el experto indicó que "cuando hablamos de ciudades, a medida de que estén más aisladas y cerradas que el resto es cuando es más posible que tengan una forma propia de hablar. En Concepción eso no se da mucho porque la gente que vive en Penco, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro, etc, no están aisladas. La gente de Chiguayante no establece una comunidad de habla solo con la gente de Chiguayante, sino que está entrelazada con personas de otras comunas".

En cambio, señaló que "en Chiloé sí es más fácil encontrar palabras más particulares, porque es una isla y la relación entre esa comunidad de habla es fluida y espontánea. Por eso es difícil encontrar que Chiguayante u otra ciudad cercana tenga una manera específica de hablar o que posea palabras exclusivas. Para mí esto puede explicar el fenómeno de los modismos o de los acentos en general".

Chile "aislado"

No obstante, lingüistas a nivel internacional han señalado que Chile tiene particularidades respecto a su lengua y sus cambios.

"Chile dialectalmente está aislado. Los investigadores del castellano han tomado todas las variaciones de este idioma. Por ejemplo, el uso de la z en Madrid no es igual que en el sur de España. En unos lugares se dice vosotros, en otros se dice ustedes. En Argentina se habla de 'vos tenés' y en España de 'tú tienes'. A partir de ahí, los expertos han establecido áreas dialectales del castellano".

Cifuentes explicó que "por una parte, está el área del castellano de Buenos Aires, Uruguay y Paraguay, que son parecidos en la entonación, el voceo y la conjugación de verbos. Por otra parte, están el castellano caribeño, centroamericano y el andino, que incluye a Perú, Bolivia y el norte grande de Chile. De ahí hacia el sur, está el dialecto chileno que tiene características demasiado particulares. Aquí se dice 'tu tení' o 'vo tení' en vez de 'tú tienes' o 'vos tenés'. La conjugación también es distinta y en el voceo hay aspectos como la aspiración de las s o los sonidos sh y tr".

Añadió que "palabras propias hay en todas partes, pero sonidos diferentes y conjugaciones verbales distintas es menos cómodo".

"A medida que una ciudad esté más aislada, es posible que adquiera una manera propia de hablar".

Edgardo Cifuentes,, lingüista UCSC

Hermógenes Conache: "Los modismos ya son casi a nivel nacional"

E-mail Compartir

El humorista Hermógenes Conache analizó la realidad actual de la lengua de los penquistas, en que una de sus principales conclusiones es el uso transversal de los modismos en el país y no solo en una región determinada del país.

En cuanto a ejemplos de esta situación, el reconocido profesional señaló que "el 'gánate aquí' sigue llamando la atención, sobre todo a los santiaguinos que lo escuchan por primera vez. Te diría que esa es una excepción porque, en general, el resto de las palabras se ha popularizado en todo el país y ya no lo encuentran tan particular".

Respecto a esto, señaló que "lo del pan francés ya le dicen marraqueta, te diría que esa disputa de cómo se dice, ya pasó. Todos hablan de gafas o de ropa de color, en vez de ropa de calle. Ya muchos modismos son a nivel nacional y los chilenos entienden a lo que uno se está refiriendo".

En el vocabulario futbolístico, Hermógenes ejemplificó con el uso de la palabra 'chorita'. "Eso era muy de aquí, pero ahora la gente le está diciendo 'túnel' e incluso 'caño', que se usa en Argentina". Antiguamente también usábamos el término 'barajar' para decir quién iba a jugar al arco en una pichanga".

En definitiva, el humorista de la zona indicó que "muchas palabras surgen por moda y algunas van quedando, como el 'cachai', pero otras van desapareciendo o se usan menos, como hablar de la 'pilsen' en vez de la 'chela'".

2013 fue el año en que Hermógenes Conache participó por última vez del Festival de Viña.