Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nuevos hospitales para Coronel y Lota

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República tomó razón del decreto que adjudica a la empresa española OHL la construcción de los nuevos hospitales para Coronel y Lota, dando inicio así al periodo de concesión de los futuros recintos asistenciales, que se prevé comiencen a construirse durante el primer semestre del próximo año.

Ambas obras demandarán al Servicio de Salud Concepción (SSC) una inversión cercana a los $200 mil millones y están incorporados al programa Red Biobío que incluye también la construcción de los nuevos hospitales de Santa Bárbara y Nacimiento, pertenecientes a la red del Servicio de Salud Biobío, lo cual está definido dentro del Plan de Inversiones 2018-2022 del MINSAL.

A juicio del director del SSC, Horacio Galaz, se trata de la inversión público-privada más importante de las últimas tres décadas en la región del Biobío, que en el caso del hospital de Coronel vendrá a cuadruplicar la infraestructura física y capacidad hospitalaria del recinto, mientras que en Lota, además de construirse un edificio con una superficie cuatro veces mayor al actual, se consolidará atención de subespecialidades.

Piden mejorar gestión pública para restauración de edificios

Académicos de diferentes universidades de la zona ejemplificaron con lugares históricos que están en abandono.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Expertos en arquitectura, urbanismo y geografía reflexionaron sobre la cantidad de edificios en desuso en el centro de Concepción.

Los académicos señalaron sus puntos de vista sobre las causas de esta realidad y citaron algunos ejemplos como el Mercado, el exedificio de Contraloría y el exedificio de la Seremi de Educación, entre muchos otros.

Una mejor gestión pública por parte de las autoridades pertinentes fue la principal coincidencia entre los expertos, respecto a las soluciones.

Mercado y teatro

Gonzalo Cerda Brintrup, es director del Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la UBB se refirió en profundidad al caso del Mercado de Concepción.

"Desde el incendio, ocurrido hace varios años atrás, entró en un estado de abandono. Este es un caso emblemático que urge recuperar porque es uno de los edificios de mayor valor patrimonial de la ciudad", señaló.

Respecto a la manera de recuperarlo, el experto dijo que "se necesita voluntad política y ciudadana. Yo imagino un concurso público que puede ser incluso a nivel nacional. La estructura está en buen estado para una recuperación, sea como mercado o mediante otro uso público. Desde mi perspectiva, urge una acción política".

Respecto a otros edificios, el director ejemplificó el uso de las ruinas del teatro del Liceo Enrique Molina. "Es un ejemplo de rehabilitación de un edificio en que su reutilización como ruina es una opción posible. Actualmente hay un proyecto de restauración. Sin embargo, a la espera de su ejecución, el espacio ha sido muy bien utilizado. Se han presentado conferencias y exposiciones".

Factores múltiples

Stéphane Franck, secretario de Estudios de Arquitectura de la USS, es de origen belga y vive en Chile desde 1995.

Además de los edificios mencionados anteriormente, nombró también al Edificio Esquerré y al terminal de buses de Manuel Rodríguez como ejemplos de desuso.

"No me atrevería a decir que es un problema específico de Concepción. Lo que conlleva al abandono puede ocurrir por varias razones que pueden ser aspectos legales, políticos, públicos y privados".

No obstante, el experto diferenció en que "es preocupante cuando se trata de un edificio de uso público como es el caso del Mercado o de la ex Seremi de Educación. Si están en desuso es por un problema de gestión, lo que aumenta su deterioro porque no hay mantención ni limpieza".

A pesar de los múltiples factores, Franck se enfocó en uno en particular. "La autoridad tiene mucho más interés en aportar una solución nueva que en mejorar una solución existente. Un ejemplo no relacionado con la arquitectura, pero que explica la idea, es la instalación del hito de Concepción en Pedro de Valdivia. Se prefirió algo nuevo en vez de mejorar el hito original, que era casi un obelisco y con mucha antigüedad. No hay interés en la restauración".

Por ende, el arquitecto señaló que "hay un problema de gestión, de visión y de cultura".

Ciudad anodina

José Prada, director del Departamento de Geografía de la UDEC, señaló estar de acuerdo respecto a los edificios mencionados en estado de abandono. No obstante, señaló que "yo sumaría a los mismos los espacios fabriles (Antigua CCU y exfábrica de Paños Bio Bio) junto con las decenas de casas que hay desperdigadas por todo el centro de Concepción en espera de ser demolidas y reemplazadas por edificios de departamentos. Estas casas, que no son tan llamativas, son también parte de nuestra ciudad".

Su reflexión fue que "es, obviamente, un tema preocupante. Concepción está perdiendo a pasos agigantados el poco patrimonio que se había salvado de los terremotos y estamos convirtiéndonos en una ciudad anodina, una ciudad siempre en obras donde no existe una identidad urbana ni una tranquilidad para los vecinos".

En cuanto a soluciones, señaló que "en los casos en que fuera necesario trasladar las dependencias públicas una propuesta sería transformar los edificios que se abandonan en equipamientos para los vecinos (salas de reuniones, espacios culturales, lugares para hacer deporte o para el ocio (...) de forma que la población vea una mejora en su calidad de vida ante el desmantelamiento de un edifico de su sector".