Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Cómo identificar trastornos alimentarios y cómo frenarlos

Los TCA son enfermedades psicológicas graves relacionadas con el peso, la imagen corporal y la alimentación que pueden tener graves consecuencias en la salud. Aprenda a detectarlos y tratarlos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Desde la llegada del covid-19 a Chile, los Trastornos de conducta alimentaria (TCA) han aumentado un 30% , siendo los adolescentes los con mayor índice de prevalencia con un 12% de probabilidades de padecerlos.

Sobre los TCA, la psicóloga de psyalive.com, Ludmila Alfie comentó a este medio que "el trastorno de conducta alimentaria es una enfermedad mental grave que se caracteriza por una fuerte preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación. Este no discriminan sexo, edad o nivel cultural".

Según la experta "los TCA más comunes son la anorexia nerviosa, que se caracteriza por restricción y reducción de ingesta alimenticia, generando una pérdida de peso importante; la bulimia nerviosa que se caracteriza por episodios de atracones que luego terminan en vómitos auto inducidos; y la obesidad que en un (20%-30%) de los casos suele darse por un TCA por una falta de control y atracones que se dan por razones netamente psicológicas.

La psicóloga además fue enfática en que la detección a tiempo y el acompañamiento de la persona que sufre estos trastornos es clave. "Los principales indicios que mi hijo o hija sufre estos trastornos son la pérdida de peso en poco tiempo, alteración del crecimiento, trastornos menstruales y callosidad en los nudillos de las manos. Es de suma importancia que cuando la familia detecte se contacte con un médico y no juzgue a su hijo por su apariencia, sino hacerle saber la preocupación por su salud. Pues si lo reprocha sólo hará que se sienta culpable", dice.

Por su parte la nutricionista de Master Martini, Marisol Martínez, indicó que el tratamiento pasa "por un buen equipo multidisciplinario, una buena contención familiar porque todo eso es ambiente propicio para que sea exitosa la reincorporación de alimentos como para tener una buena relación con la comida. Es importante que no exista el concepto de alimentos prohibidos o permitidos, sino que la persona vaya comiendo en base a lo que vaya sintiendo y empiece nuevamente a nutrir su cuerpo de adentro hacia afuera, ya que si su mente, su corazón e intestino están sanos, todo su cuerpo lo estará".

Explicó además que "no hay dietas específicas. Hay que respetar también los gustos y preferencias y considerar que son importante los macronutrientes como las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas de buena calidad. Se recomienda además no usar balanza ni calorías para no generar obsesión.

Por su parte la nutrióloga de la Clínica Las Condes, María José Mackenna indicó que "los riesgos a la salud por TCA van desde desnutrición, al caso contrario de malnutrición que pueden terminar en diabetes o hipertensión u otras enfermedades".

Afirman que celulas tumorales hibernan en adversidad

E-mail Compartir

Según un estudio español del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitage y la Universidad de Barcelona, revelan que las células tumorales tienen mecanismos de hibernación que les permiten sobrevivir en situaciones desfavorables como reducción de nutrientes y energía.

Este mecanismo podría explicar la reaparición de tumores después del tratamiento ya que según el trabajo publicado en la revista "Science Advances" observa por primera vez que ante una situación de falta de nutrientes, oxígeno y energía las células tumorales paran de crecer y crean un pequeño reservorio con todo el material necesario para reiniciar rápidamente el crecimiento y la división celular en cuanto las condiciones vuelvan a ser favorables, explica el comunicado.

Para la proliferación celular es imprescindible que se produzcan proteínas que aporten el material y las herramientas necesarias para que las células crezcan y realicen todas las acciones necesarias para su división. Las "fábricas" dentro de las células que producen estas proteínas son los ribosomas.

El estudio describe que cuando las células tumorales se encuentran en un ambiente bajo en nutrientes, como podría ser la quimioterapia, éstas lo detectan. "Las célula degradan todo lo que puede para conseguir un poco de energía que le permita sobrevivir. Secuestrar los ribosomas les permite mantenerlos intactos y disponibles para cuando todo vuelva a la normalidad", dijo el investigador de Idibell, Antonio Geltinella.

Gracias al sol la tierra tiene agua

E-mail Compartir

Una nueva teoría apunta al sol como una fuente del agua en la tierra. Según propone una nueva teoría desarrollada por un equipo internacional de expertos que publica la revista Nature. La investigación, liderada por la Universidad de Glasgow (R.Unido) y la Universidad Curtin (Australia), parte del hallazgo de agua en muestras de la superficie del asteroide de tipo "S" y tokawa, captadas por la sonda japonesa Hayabusa2 y traídas a la tierra en 2010. Estudios posteriores han sugerido que los impactos tempranos en la historia de la tierra por asteroides similares podrían haber generado hasta la mitad del agua de los océanos.