El "Barrio Club Hípico" y sus inicios de vida rural
Los terrenos que hoy ocupa la comuna de Hualpén eran habitados y trabajados por familias provenientes de diversos lugares. Se trataba de chacras productivas ubicadas al lado de numerosos humedales y canales con aves y mamíferos.
La población Blanco Encalada, ex población 120, ocupa el sector de la actual Hualpén.
Entre O'Higgins, Alessandri, Colón y la autopista Concepción- Talcahuano hacia 1940 era un paisaje rural de quintas, chacras y fundos, donde destacaban las familias Valenzuela con su quinta San Miguel, la chacra de Carlos Carlin (donde hoy está la Clínica Universitaria), La quinta de Jorge Aragón (dueño de caballos del Club Hípico), la quinta de la familia Mecklemburg (destinada al cultivo de flores), la quinta de Alberto Larraín (empresario de la línea de buses Concepción- Talcahuano), donde hoy se ubica una iglesia protestante. La Escuela 20 impulsada por su propietario y preparador de caballos Belarmino Bustos, la propiedad de la familia Pozo (donde se cultivaban árboles frutales y se producía miel). La propiedad de la familia Solis (tomecinos) y la casa quinta de Otto Zehnder (fabricante de cecinas) y la chacra de Carlos Rivas cercana a la actual Ciudad del Niño "Ricardo Espinosa".
A este sector chacarero, donde pasaba la línea férrea y la calle Alemparte donde hasta 1948 y desde 1908 transitaron los carros eléctricos que conectaban Concepción con Talcahuano. Hoy, el tren vía ha sido reemplazado por el nuevo metro tren que presta el mismo servicio con variadas estaciones.
Existían en el sector canales, lagunas y humedales, relictos del paso por la zona del antiguo y amplio cauce del Biobío donde tenían como hábitat ranas, conejos, coipos, taguas y diversas aves acuáticas y migratorias como el siete colores, golondrinas y jilgueros.
La población Blanco Encalada, surgió en el sector donde se ubica el paradero 120 de los mencionados carros eléctricos. Utilizado en los años 40 y 50 del pasado siglo por miembros de la familia Price. Como por ejemplo Jack Price, para estacionar su victoria tirada por caballos, para conectarse a la casa patronal, vía actual calle Ramuntcho. Hoy a este sector se le denomina paradero 7 por el número de paraderos que desde el Puente Perales se situaban en el sector mediocamino entre Talcahuano y Concepción.
Hacia 1943- 1944 comienzan a radicarse en el fundo de la familia Valenzuela arrendatarios de sitios, que ya sea le trabajaran como medieros a la familia Valenzuela o la familia Price propietaria del fundo Hualpencillo, radicándose también en el lugar trabajadores de la construcción.
De esos primeros pobladores es dable mencionar a la familia Aguilera, Vallejos, Rivas, Cruces, Guzmán, Paredes, Camaño, Del Monte, Vega, Solís, Pozo y otras más. Se producía una convivencia de buena vecindad entre ellas, pues muchas chacras no poseían cercados. Lo que ocurrió parcialmente con la escuela número 20 (1950- 1970).
Lo anterior conllevó a crear un club deportivo y cultural en 1947, que el 1 de Enero de 1949 se convirtió en el actual Club de foot-ball amateur "Alondra" que se relacionó armónicamente con el sector mediocamino de Talcahuano (poblaciones Esmeralda con la creación de las poblaciones Esmeralda y Santa Leonor). Pues este club perteneció hasta 2004 a la Asociación de Foot- Ball de Mediocamino y en el año aludido pasa a integrarse a la Asociación de Foot-Ball de Hualpén. En tanto otro club del sector y ya fenecido fue el Club Deportivo Oriente (1965- 1976).
En 1950. Tras iniciarse la elaboración de acero en Huachipato. Llegaron a radicarse unos 170 trabajadores de la usina al sector del paradero 7.
En 1958 se construyeron 14 viviendas de la población "La chilenita" para trabajadores de la Inchalam, instalada en Talcahuano con capitales belgas.
Hacia 1956 arribó al sector el refugiado de la guerra civil española , Ovidio Diez y que como refugiado político en el "Winnipeg" se asentó en Chile.
En 1957 inauguró en terrenos adquiridos a la familia Valenzuela una barraca que distribuyó madera dimensionada llamada "Barraca Hualpencillo" que repartía en carretones y camionetas hacia Talcahuano, Concepción y Hualpencillo. En 1992 los hijos del matrimonio Diez- Gromoll inauguraron la ferretería Diezco con sucursales en Talcahuano, Coronel y Tomé. Esta empresa fue adquirida en 2011 por la familia Solari, dueña de la tienda Falabella y cambió su nombre por el de "Ferretería Imperial".
Otro negocio que data de los años 60 es el almacén "El Verde" de propiedad de Juan Aguilera.
Por el cercano influjo de la "Ciudad del Niño Ricardo Espinosa" (1956). Siendo la comunidad del llamado pasaje 120 eminentemente católica. Que es un sustrato religioso- social- cultural de la chilenidad y que se reforzaba con la Ciudad del Niño, a través de misas dominicales, actividades culturales, proyecciones de películas y charlas y facilitando locales para actividades sociales y benéficas de la comunidad 120.
En tanto el Club deportivo "Alondra" y la junta de vecinos tenían una sede social ubicada en el actual pasaje 120. Construida por la comunidad deportiva y vecinal e inaugurada en agosto de 1967. Siendo su infraestructura dotada de un primer piso de cemento y un segundo piso de madera. Contando con dos canchas de Rayuela. Allí también funcionó la sede de la Asociación de foot- ball de mediocamino, un centro de madres y grupos juveniles. La propiedad del terreno no fue legalizada y la sede fue destruida por un incendio. Adquiriendo los terrenos la Iglesia "De Jesucristo de los Santos de los últimos días", que inauguró un templo hacia 1989-1990.
"Existían en el sector canales, lagunas y humedales
Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción
"
"