Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Llaman a los ciudadanos a no descuidar la elección de cores

En 2017, un 15.3% de los votos en la región fueron blancos o nulos. Se espera que situación no se repita.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Experto llamó a los ciudadanos a no descuidar las elecciones a consejeros regionales de este próximo 21 de noviembre, debido a su importancia para la región sobre el destino de los proyectos locales y el manejo de los presupuestos.

A nivel nacional, en la última elección de 2017, un total de 858.628 votos fueron nulos o blancos, lo que representó un 14.77% del total, en un porcentaje que superó la votación total de seis listas y de los independientes fuera de pactos.

En el caso de la región del Biobío, un 15.3% (81.341 personas) votó blanco o nulo, superando el promedio nacional.

El cientista político de la Universidad San Sebastián, Lucas Serrano, señaló que "casi un millón de personas en Chile no marcó preferencia o anuló por un alto nivel de desconocimiento de las atribuciones del cargo".

En ese sentido, el experto enfatizó en que elegir a un consejero regional es relevante. "Es súper importante, porque de todas las elecciones que tenemos, salvo la de presidente, es la única que tiene injerencia directa sobre el manejo de los presupuestos regionales y el destino de los proyectos que van en beneficio de las personas que viven en la región".

Otro argumento entregado por Serrano fue que "existe un sentido de pertenencia hacia el lugar donde es elegido y tienen impacto en iniciativas locales. Ellos deciden el destino de los fondos que se administran".

De acuerdo con el Gobierno Regional del Biobío, algunas de las principales atribuciones de los cores son "resolver la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional, y de los recursos propios que el gobierno regional obtenga" y "aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales, de acuerdo a las normas sustantivas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones".

Circunscripciones

Para la elección del próximo 21 de noviembre, un total de 229 personas están inscritas para participar como candidatos a consejeros regionales.

De todos ellos, solo 28 serán elegidos por los ciudadanos para cumplir esta función durante los próximos cuatro años.

La región del Biobío se divide electoralmente, para esta elección, en cinco circunscripciones: Arauco, Biobío, Concepción I (Tomé, Penco, Hualpén y Talcahuano), Concepción II (Chiguayante, Concepción y Florida) y Concepción III (San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Hualqui y Santa Juana). En todas se elegirán a seis consejeros, excepto en Arauco en donde se seleccionarán a cuatro.

En cuanto al sistema de asignación de escaños, el profesor Serrano indicó que "lo principal es fijarse en las listas, ya que la votación de éstas es la que predomina al momento de distribuir los cupos. Se calcula una cifra repartidora según la cantidad de puestos a elegir. Por ejemplo, si esta cifra es 25 y una lista saca 100 votos, esa lista tendría la capacidad de elegir a cuatro consejeros, que se ordenan por el más votado y sus pactos".

Las listas son las siguientes: Partido de la Gente (PPG), Ecologistas e Independientes (PEV + IND), Chile Vamos UDI e Independientes, Humanicemos Chile (PH + IND), Unidad Constituyente (PPD + PS + IND), Chile Vamos PRI e Independientes, Democracia Ciudadana (DC + IND), Unión Patriótica (UPA), Por un Chile Digno (PC + IND), Chile Vamos Evópoli e Independientes, Cambio Radical Progresista (PRO + PR + IND), Chile Vamos Renovación Nacional e Independientes, Frente Amplio (CS + RD + PL + IND), Independientes Unidos (CU), Regionalistas Verdes e Independientes (FRSV + IND), Partido Conservador Cristiano e Independientes (PCC) y Republicanos e Independientes (PLR + IND).

"Si bien pesa la votación individual, lo más importante es la votación de la lista, porque eso decide cuántos escaños tendrá cada una", explicó Serrano.

REComendaciones

El experto señaló que al tener un número tan alto de 229 candidatos y una gran cantidad de cargos a elegir entre presidente, diputados y senadores, entiende que informarse sobre las elecciones de core implica una dedicación particular.

En ese sentido, recomendó que "en primer lugar, hay que informarse sobre cuál es la circunscripción que le corresponde. Después se puede googlear o verificar en la página del Servel el listado de candidatos correspondientes".

El boletín único del Servel con todos los candidatos a cores en el país se puede descargar desde la página "https://presidenciales2021.servel.cl/candidaturas-consejeras-y-consejeros-regionales/". Posteriormente, hay que presionar la frase de color naranja que dice "Boletín único de candidaturas inscritas..." y se abrirá un archivo en formato pdf. Los candidatos de la región del Biobío, divididos por circunscripción, aparecen entre las páginas 122 y 137.

El cientista político Lucas Serrano recomendó, especialmente en aquellas personas que tienen una preferencia política marcada, fijarse en los candidatos a presidente, diputados o senadores. "Ellos apoyan a candidatos a consejeros regionales de su sector. No es necesario revisar a todos los candidatos".

En definitiva, Serrano reiteró que "puede parecer una elección pequeña, pero es un cargo con mucha decisión para el futuro de la región".

"Es importante esta elección, porque define el avance de los proyectos de la región del Biobío".

Lucas Serrano,, cientista político USS