Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Buscan voluntarios para investigar basura marina

E-mail Compartir

La basura marina y sus efectos siguen preocupando. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al año se desechan 11 millones de toneladas de plástico en el océano.

En ese contexto, el programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura, alojado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), está coordinando una investigación ciudadana en las playas del Pacífico.

Ésta busca evaluar la abundancia y tipos de basura marina que hay en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, para identificar sus principales fuentes, comparar la situación entre países y proponer medidas de prevención y mitigación para el problema.

Para ello se está convocando a voluntarios que puedan participar realizando muestreos de la basura en una playa de arena a elección. Para involucrar a la ciudadanía con la ciencia, la actividad está abierta a cualquier interesado, y a la fecha se han capacitado más de 200 personas, desde profesionales de las ciencias del mar, hasta aficionados de los océanos.

Los voluntarios deben inscribirse, ir a una capacitación online y una vez tomadas las muestras en terreno, sus datos serán ingresados en la web de Red de Científicos de la Basura (www.reciba.org). Finalmente estos datos serán analizados y los resultados se pondrán a disposición de las comunidades participantes. El plazo de inscripción es hasta el 15 de noviembre y la meta es llegar al menos a 35 playas.

Escudos de colágeno protegen a las células del cáncer de mamas

E-mail Compartir

Las células tumorales mamarias crean escudos de colágeno que las protegen del sistema inmunitario mediante un mecanismo descrito en un estudio publicado en Nature.

La investigación, en la que participó el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), muestra que la proteína DDR1, presente en la superficie de las células tumorales mamarias, se une al colágeno extracelular y lo alinea para bloquear la entrada de células inmunitarias.

Más allá del hallazgo, el estudio sugiere el uso de anticuerpos que bloqueen la formación de estos escudos como nueva estrategia terapéutica, según explican el Idibell y el ICO.

Los investigadores muestran que los anticuerpos que evitan la unión de la proteína DDR1 con el colágeno facilitan la destrucción de los tumores por el sistema inmune.

El tratamiento con estos anticuerpos permite la infiltración de células inmunitarias, reduciendo el crecimiento tumoral en ensayos preclínicos.

"Es primera vez que se ve este mecanismo de 'escudo' tumoral y, aunque el estudio que se acaba de publicar se centra en cáncer de mama, creemos que es un mecanismo también utilizado por otros tipos de cáncer", resaltó el jefe de investigación en cáncer de mama del Idibell y el ICO, Miquel Angel Pujana.

[tendencias]

El insomnio es un factor de riesgo ante una aneurisma

La predisposición a este trastorno del sueño se asoció con un 24% más de peligro.
E-mail Compartir

N.E.

EEl insomnio puede ser un factor de riesgo de hemorragia cerebral por un aneurisma roto, tal como lo son el tabaquismo y la presión arterial alta. Esto, según una nueva investigación publicada ayer en el Journal of the American Heart Association (Revista de la Asociación Americana del Corazón).

El estudio especifica que más del 3% de los adultos en todo el mundo tienen malformaciones de vasos sanguíneos no rotos en el cerebro llamadas aneurismas intracraneales, la mayoría de los cuales nunca se romperán. No obstante, hay un pequeño porcentaje (2,5%) que sí se romperá, lo que provocará una hemorragia subaracnoidea (HSA), también conocida como hemorragia cerebral.

La HSA es un accidente cerebrovascular que ocurre cuando un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro se rompe y sangra en el espacio entre el cerebro y el cráneo.

"Los aneurismas rotos son muy mortales. Por lo tanto, es extremadamente importante identificar los factores de riesgo modificables que pueden ayudar a prevenir la rotura de los aneurismas", dijo la autora del estudio Susanna C. Larsson, Ph.D., profesora asociada en la unidad de enfermedades cardiovasculares y nutricionales epidemiología en el Karolinska Institutet en Estocolmo (Suecia).

Tomando en cuenta esto, Larsson y su equipo buscaron determinar si varios factores estaban asociados con el aneurisma intracraneal y/o la ruptura del aneurisma.

Estudiaron factores de riesgo establecidos como el tabaquismo y la presión arterial alta y también evaluaron lazos entre los aneurismas y el consumo de café, el sueño, la actividad física, el índice de masa corporal (IMC), los niveles de glucosa en sangre, la diabetes tipo 2, la presión arterial, el colesterol, la inflamación crónica. y función renal.

Tras el estudio y comparación de decenas de miles de casos, el equipo halló que una predisposición genética al insomnio estaba asociada con un aumento del 24% en el riesgo de aneurisma intracraneal y hemorragia subaracnoidea aneurismática.