Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto enseña a no videntes a reconocer el sonido de las aves

Penquista amante de la naturaleza cuenta cómo realiza su trabajo en los cerros y lagunas. En la región ya ha registrado a casi el 80% de las especies locales y migratorias.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Juan Machuca Montero recuerda como si fuera hoy las veces en que salía a caminar con su padre por los campos ubicados en el camino a Florida, y en el recorrido éste le iba nombrando las aves que pasaban por el lugar.

"Eso me quedó marcado. Son cosas que a uno no se le olvidan. Desde ahí que el amor por las aves y por la naturaleza me ha motivado a aprender y conocer todo sobre ellas", cuenta este penquista de 34 años.

Fue así como Machuca comenzó a aprender y adentrarse en el mundo de las aves y la naturaleza, lo que profundizó con sus estudios de Administración en Ecoturismo. No obstante, la observación personal, las excursiones y la búsqueda por apreciar las aves existentes en la región, lo tienen convertido en un experto en la fauna de esta zona, manteniendo ya en su registro cerca del 80% de las aves endémicas del Biobío como aquellas migratorias. "En la región hay cerca de 250 especies registradas hasta el momento, de las que yo tengo registradas 215. Hay muchas aves errantes", dice.

Una de las que más le ha llamado la atención es la Fardela Blanca. "Es un ave que nidifica solo en dos lugares del mundo, en el Archipielago de Juan Fernández y el 70% de la población nidifica en Isla Mocha. Es un ave que se ve más en las islas, no en la playa. Es una especie en peligro de extinción. Lo hermoso es que, siendo un ave marina, nidifica en medio de un bosque, hacen cuevas de más de dos metros. Y todos los años la pareja llega a nidificar a su propia cueva", resalta.

O el Playero Ártico, "es el ave que más viaja en el mundo desde el Polo Norte al Polo Sur, y acá se aprecia en humedales costeros, en Lenga, por ejemplo", explica.

Mientras que en sectores como el Cerro Caracol hay una variedad de aves, difícil de apreciar en la ciudad. "Las principales que hay son residentes, como el Chucao, Huet Huet Castaño, muy características que llaman la atención, porque cantan muy fuerte, el Fiofio, ques es migratoria, que durante el invierno se va de Chile y migra hacia la zona de Perú y Bolivia. Otro que es importante, el Aguilucho Chico, que durante invierno se va al norte, y durante la época de reproducción, en primavera verano, llega al Cerro Caracol, nidifica arriba de los pinos. Es un ave difícil verla en la ciudad. Hay buhos, lechuzas", dice.

Afinando el oido

Y todo ello lo enseña a otras personas, por medio de excursiones guiadas por distintos ecosistemas, siendo uno de sus últimos trabajos el guiar a personas no videntes, para enseñarlas a reconocer a las aves por medio del sonido, lo que realiza con dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Concepción, bajo el programa "Aves en la calida de vida".

"Hemos hecho excursiones por humedales y lagunas de Concepción, donde las personas han logrado identificar aves acuáticas. Y hemos ido a escuchar aves a ecosistemas de bosques, donde identificamos diferentes especies como el Chucao, Rayadito, y se los aprendieron, ellos captan el sonido, también se los grabamos y se los aprenden. Es una satisfacción, porque esto va de la mano con la inclusión, y para el próximo año queremos hacer otra metodología, con personas videntes y personas ciegas, van a participar juntas y se van a complementar", comenta.

Mientras que de forma particular, Machuca realiza excursiones para enseñar en general el sonido de las aves y sus características, a todos quienes se interesen. "Hacemos excursiones con las personas, les enseñamos acerca de la flora y fauna de algunos ecosistemas en la ciudad, humedales y lagunas. Hacemos tours para llevar a las personas a identificar las aves, les enseñamos sobre su comportamiento y su reproducción. En el Cerro Caracol, por ejemplo, hacemos senderos, en el sector de bosque nativo, donde hay un amplia presencia de aves. En las lagunas, donde las aves están más a la vista, también. Es un mundo fascinante", expresa.

"Las personas no videntes han logrado identificar distintas aves por medio del sonido característico".

Juan Machuca.,, Especialista en aves.