Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Coronavirus: lesiones en manos y pies se deben a respuesta inmune

E-mail Compartir

Los "dedos covid" -lesiones en manos y pies, como sabañones, que presentan algunos pacientes- podrían ser un efecto de la respuesta del sistema inmunológico al virus, indica un estudio publicado en la Revista Británica de Dermatología.

Para este análisis, investigadores, de la Universidad de París examinaron el año pasado a 50 personas con los dedos inflamados y rojos después de contraer el SARS-CoV-2 y otras trece con sabañones surgidos antes de la pandemia.

Los autores creen haber identificado, por primera vez, las partes del sistema inmunológico que parecen estar involucradas en la aparición de este tipo de lesiones, lo que podría ayudar a desarrollar tratamientos.

Según el estudio, hay dos elementos que llevan al síntoma: una proteína antivírica llamada interferon tipo 1 y un tipo de anticuerpo que erróneamente ataca las propias células y tejidos además de invadir al virus. También cumplen un rol las células de los pequeños vasos sanguíneos que riegan las áreas afectadas, dice el sondeo.

Uno de los autores, Charles Cassius, dijo que se ayuda a entender los "dedos covid", ya que, aunque se había examinado mucho su epidemiología y características clínicas, faltaban datos sobre "la fisiopatología".

Los "dedos covid" suelen aparecer entre una y cuatro semanas luego del contagio y pueden afectar a cualquiera, pero son comunes entre niños y adolescentes. Acostumbran a desaparecer sin fármacos.

Los médicos señalan que, aunque estas lesiones eran frecuentes en la primera ola, parecen serlo menos con la variante delta.

Males de salud mental pueden reaparecer tras contraer el covid

E-mail Compartir

La pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental mundial. En Chile, las patologías psiquiátricas de mayor prevalencia en este período son los trastornos de ansiedad, el estrés postraumático, los trastornos anímicos asociados a la depresión y las adicciones, dice el dr. Alejandro Cuevas, psiquiatra de la U. de Chile.

Al hacer un balance el especialista explica que "la pandemia ha obligado a hacer cambios en los hábitos, en conductas sociales, laborales, en la interacción, en estilos de vida y ha traído consecuencias en la salud mental. Esto ha puesto de manifiesto problemas emocionales, psicológicos y psiquiátricos que se intuyen, pero generalmente se confunden con los problemas de la vida. Con la pandemia han estallado y muchas personas que tienden a deprimirse, han manifestado cuadros depresivos o quienes son ansiosos ahora han hecho crisis de pánico".

Un dato no menor para el especialista son los sondeos que indican que entre 50-60% de los chilenos reconoce que su salud mental se ha deteriorado en pandemia. De hecho 1 de cada 8 pacientes que han sufrido covid-19 desarrolla complicaciones psiquiátricas o neurológicas hasta 6 meses después del contagio y también, entre 1 y 3 casos de personas que tenían como antecedente un problema de salud mental han sufrido un recrudecimiento de su patología tras el covid.

[tendencias]

Nuevo Nobel de Química creyó que era una broma

Un sorprendido Benjamin List informó a su compañero, David MacMillan, que habían ganado el premio de Química por el desarrollo de moléculas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. / EFE

"Totalmente sorprendido" dijo haberse sentido Benjamin List, uno de los dos ganadores del Premio Nobel de Química 2021, tras recibir la llamada en que se le informó el galardón.

El alemán de 53 años, quien también en un momento pensó que la información que se le estaba dando se trataba de una broma, manifestó que "no había contado jamás con ello ni en sueños, y menos a mi edad". Esto, considerando que los ganadores de este premio suelen ser mayores.

El momento en que se dio cuenta de que realmente había ganado el Nobel fue cuando reconoció al teléfono la voz del presidente del comité, quien además le informó que la Academia de Ciencias había intentado ponerse en contacto sin éxito con su colega David MacMillan, el británico de su misma edad con quien comparte el Nobel. "Entonces llamé a Dave y le dije: 'Dave, despierta, ganamos el Premio Nobel. Pero no lo quería creer'", agregó.

Lo que los hizo merecedores del premio fue el desarrollo de "una nueva e ingeniosa herramienta para la construcción de moléculas: la organocatálisis. Sus usos incluyen la investigación de nuevos productos farmacéuticos y también ha contribuido a que la química sea más ecológica", dijo la Academia al anunciarlo.

Concretamente, la herramienta permite construir grandes volúmenes de moléculas asimétricas de forma más simple: las farmacéuticas pueden producir de forma artificial sustancias curativas y optimizar la producción de medicamentos ya existentes, como ocurre en el caso de tratamientos para la depresión o infecciones respiratorias.

Y al tener los catalizadores orgánicos una estructura estable de átomos de carbono, a menudo con elementos comunes como oxígeno, nitrógeno o fósforo, son más ecológicos y baratos de producir.

La miembro del comité del Nobel de Química Pernilla Wittung-Stafshede dijo los premiados desarrollaron "una técnica realmente elegante" e "iniciaron una forma totalmente nueva de pensar en cómo unir las moléculas químicas".