Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seremi de Salud fiscalizó a dos millones de personas

En lo que va de año se han realizado más de 68 mil actividades de control en la región.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

La batalla contra el coronavirus se ha dado desde diversas áreas, siendo la fiscalización al cumplimiento de la normativa sanitaria uno de los puntos relevantes en esta lucha.

En ese sentido, desde la Seremi de Salud Biobío, informaron que desde comienzos de año, hasta el pasado 3 de octubre, en la región se han realizado más de 68 mil fiscalizaciones de diversa índole.

"Desde el 1 de enero hasta el 3 de octubre del 2021, se han realizado 68 mil 725 fiscalizaciones considerando inspecciones a lugares de trabajo, uso de mascarilla, cementerios, funerales, fiscalizaciones derivadas de Fono Denuncia y a locales de alimentos y ferias libres, con más de 2 millones 212 mil personas fiscalizadas; proceso que derivó en 74 mil 983 sumarios sanitarios y 360 prohibiciones de funcionamiento", precisó la seremi de Salud (s), Isabel Rojas.

Situación sanitaria

La Autoridad Sanitaria recalcó que tras el término del Estado de Excepción y el toque de queda en todo el territorio nacional, comenzó a regir a partir de este mes de octubre el nuevo Plan Paso a Paso, que contempla actualizaciones que apuntan principalmente al control de aforos, al fortalecimiento del uso del pase de movilidad en la población, manteniendo las medidas básicas de prevención.

En esa línea indicó que "con las nuevas disposiciones del Plan Paso a Paso se priorizan las restricciones de aforos en reuniones particulares y espacios públicos con el objetivo de reducir las aglomeraciones en medio de una pandemia que aún no ha terminado. El Pase de Movilidad cobra más relevancia y seguirá otorgando mayores libertades para aquellas personas que cuentan con su esquema de vacunación completo".

En ese mismo sentido, el presidente del Colegio Médico local, Germán Acuña, reiteró que es muy relevante que las personas no vacunadas, lo hagan, explicando que "no podemos esperar que siga aumentando la inmunidad de rebaño por enfermos, tenemos que pretender que lo haga por el efecto de vacuna".

Acuña agregó que había una preocupación porque se veía una tendencia al alza en la cantidad de casos, pero que "al parecer esos se está equiparando a contar de hoy día (ayer)".

De igual forma dijo que entre los aprendizajes que ha dejado la pandemia, se cuenta el "mantenernos alerta y reconocer que lo más eficiente es el autocuidado".

La epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, dijo que hoy estamos viendo los efectos de los festejos del 18 de Septiembre, "donde se está mostrando que como sociedad estamos empezando a convivir con el virus".

Sobre lo mismo señaló que desde el momento en el que se cambió el Plan Paso a Paso, "todo lo que quede de acá para adelante depende de nosotros y el autocuidado en la mantención del efecto rebaño". Ahondó en que es importante mantener las medidas de precaución básicas de autocuidado, señalando que "cuando se pierda la conciencia del autocuidado será cuando tendremos problemas", apuntando a la necesidad de estar alertas ante el avance de la variante Delta que en la región cuenta con 454 casos, de los cuales 188 están activos.

"Todo lo que quede de acá para adelante depende de nosotros y el autocuidado que tengamos"

Maritza Muñoz, epidemióloga

30 casos nuevos de covid se registraron en la región del Biobío en las últimas 24 horas.

Grupo de escolares de Chiguayante aprenden apicultura en la granja

E-mail Compartir

"Me parece bien esta actividad, un poquito nerviosa, pero segura con este traje", dice Katherine, de 10 años, quien viste su ropa de apicultora al igual que un grupo de alumnos de la Escuela Balmaceda que esta semana vivieron un Día de Campo, con el que iniciaron una nueva temporada apícola en Chiguayante.

Como ella, 15 escolares tuvieron, en su gran mayoría, el primer acercamiento con el mundo de las abejas, las colmenas y la producción de miel, con el lanzamiento de un nuevo taller de apicultura orientado a escolares, que la Municipalidad de Chiguayante efectúa en la Granja Educativa.

En este lugar, la Escuela Balmaceda mantiene colmenas, las que son administradas por profesionales del programa de Agroecología Urbana de la municipalidad, a cargo del ingeniero agrónomo, Francisco Araneda.

Con el reinicio de esta actividad se busca que los alumnos se acerquen a la apicultura orgánica, esto de manera natural y sin agroquímicos.