Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alcaldesa critica al Minvu por "Lomas de San José"

Ivonne Rivas se retiró de reunión con seremi ante lo que consideró un nulo avance de las medidas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Sin acuerdo y con retiro de antemano se llevó a cabo una reunión entre la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas y dirigentes del sector Lomas de San José con el seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj.

Tanto el municipio como los vecinos se dirigieron hasta Concepción con la expectativa de recibir noticias sobre la realización de un estudio de suelo en el sector, en que los habitantes temen derrumbes y aseguran tener una mala calidad de vida .

La alcaldesa Ivonne Rivas señaló que "me retiré muy molesta, al igual que los dirigentes, porque fue ir a escuchar al seremi decir lo mismo de hace mucho tiempo, sin ningún avance. Su postura es impresentable, ya que ni siquiera recuerda los compromisos que tuvo con la gente de Lomas".

En específico, señaló que "dijo que el estudio de suelo se podía hacer en cualquier institución, lo que no tiene sentido porque los técnicos están en la Seremi de Vivienda. No vamos a ir al Mineduc a pedirlo".

Finalmente, señaló que "solicitaremos una reunión con el Ministerio de Vivienda y pedimos ayuda al gobernador regional para que converse con el Consejo Regional, con el fin de obtener el financiamiento del estudio".

Seremi

El seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, señaló que "el problema de los vecinos es real, ya que lo vimos en terreno y nos comprometimos a desarrollar una agenda en el corto y en el largo plazo. La mesa técnica sugirió desarrollar estudios adicionales geotécnicos para definir la ubicación de las napas, así como el proyecto para canalizarlas y no generar incertidumbre en los vecinos. Estamos llevando adelante un proyecto con un muro de contención distinto, entre otros".

Agregó que "esto requiere la colaboración del municipio de Tomé con los informes de habitabilidad que solo ellos pueden proveer para atender a familias que no puedan esperar un largo tiempo".

349 familias viven en Lomas de San José de acuerdo con dirigentes del sector.

Implementan sistema que disminuye pérdidas de agua hasta en 40%

E-mail Compartir

Essbio inició la construcción de 20 estaciones reguladoras de presión en el Biobío, las que tienen como objetivo continuar robusteciendo su infraestructura y fortalecer la continuidad del servicio, reduciendo eventos de contingencia hasta en un 40 por ciento.

"Las estaciones están compuestas por válvulas reguladoras que entregan una mejora considerable en la operación, permitiendo que las presiones de agua potable se ajusten a las condiciones actuales de consumo y al crecimiento de los sectores residenciales, haciendo que el servicio sea más eficiente y sostenible, teniendo presente la grave sequía que afecta al país", dijo el subgerente de gestión de redes de Essbio, Sebastián Otero.

Las estaciones -que consideran una inversión de unos $350 millones- permiten el monitoreo de los datos de presión en línea y algunas válvulas pueden ser operadas a distancia. "El monitoreo remoto nos entrega la posibilidad de tomar acción de manera rápida y sin necesidad de traslado, permitiendo crear modelos predictivos que aseguren la continuidad operacional", puntualizó.

Las 20 estaciones reguladoras de presión beneficiarán a más de 45 mil personas y estarán distribuidas en diferentes localidades de la región: tres en Talcahuano, dos en Concepción, dos en Hualqui, cuatro en Florida, tres en Curanilahue y seis en Lota.