Faltan meseros en restoranes y pubs penquistas
Locales gastronómicos están preocupados ante la falta de trabajadores en el rubro.
Un repunte importante y sostenido tiene el rubro gastronómico en la zona desde el avance a la Fase 3 en julio pasado. De ahí en más los pubs y restoranes locales han recibido en gran número a los comensales que, ávidos de distraerse y compartir con los amigos, se juntan en lugares emblemáticos de la intercomuna como lo es la Plaza Perú, la costanera de Tomé o en Playa Blanca, en Coronel.
Pero no todo es sonrisas, ya que ante el incremento de la demanda, es cada vez más necesario aumentar la dotación de personal en los locales, siendo sorprendidos por la falta de interés para trabajar, según confirmaron los propietarios.
Para Manuel Acuña, presidente de la Asociación de Locatarios del Polo Gastronómico de Plaza Perú, esta falta de trabajadores "responde a hartos factores. Uno, que la gente que trabajaba en este rubro durante la pandemia tuvo que dedicarse a hacer otras cosas y también hay gente que está muy cansada producto de la pandemia. Hay altos porcentajes de estrés, síntomas depresivos, entonces la gente no está en un buen momento para trabajar. Se puede sumar el tema de los bonos, entonces es multifactorial".
Agregó que ha costado en el rubro encontrar trabajadores como nunca se había dado antes, "en cocinas, en servicios y por ejemplo ahora se nos ha dificultado para coordinar con la ampliación del horario para poder trabajar hasta más tarde, con el fin del toque de queda".
Dijo también que la falta de universitarios en la zona influye bastante, "sobre todo para el tema de servicios en las mesas, que es muy habitual que lo tomaran estudiantes y que hoy no estén acá, influye de todas maneras".
Acuña puntualizó que para que la dotación completa de trabajadores en Plaza Perú, para los cerca de 40 locales bordea los 600 empleados y que hoy el porcentaje de plazas ocupadas ronda el 80%.
Para Alex Retamal, dueño del local Kangurú de Tomé, "no hay mano de obra, pese a que hay hartas posibilidades de trabajar, pero no sé qué pasa con la gente, si es que no quieren trabajar o hay otra cosa", reflexionó.
Detalló que tras el fin del toque de queda esta situación se ha maximizado, por lo que no ha podido extender el horario de funcionamiento de su pub.
análisis del gobierno
El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, confirmó que el sector gastronómico se está enfrentando a esta problemática, detallando que esto se explica por un análisis multivariable donde está en el centro el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal.
"Hay gente que teniendo el IFE realiza emprendimientos informales en las casas y así tiene asegurado un ingreso mínimo garantizado por el lado del IFE. Hay otros que aún tienen miedo a contagiarse y usan el IFE para solventar los gastos básicos de la casa. Hay otros que teniendo el IFE salen a trabajar con informalidad y salen a completar la renta".
Agregó que como Gobierno están realizando un esfuerzo con aportes de recursos para el Ingreso Laboral de Emergencia que vendría a complementarse con el IFE, "más el trabajo formal que pudiesen tener, eso va a significar que la gente tendría un ingreso de recursos importantes en sus bolsillos, pero siempre y cuando estén desarrollando un trabajo formal y por eso esperamos resultados positivos de mayor incorporación de personas al mundo laboral".
"Es muy habitual que el tema de las mesas lo tomaran estudiantes y que hoy no están acá influye".
Manuel Acuña, dirigente.
Playa blanca
El presidente de la Cámara de Comercio de Coronel, César Soto, reconoció la complicación en el rubro gastronómico, que tiene una fuerte presencia en Playa Blanca. Al respecto señaló que "en todos lados se buscan trabajadores, pero nadie quiere hacerlo", focalizando su atención en los bonos que el Gobierno está impartiendo actualmente. "Esperemos que de acá a diciembre la cosa se vaya normalizando y se puedan ir integrando más personas".