Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hualpeninos preocupados por efectos ambientales de puente

Vecinos cuestionan si existe un plan de mitigación. Red de Humedales pide que Puente Industrial no se construya.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Ante el anuncio del Ministerio de Obras Públicas del pronto inicio de las obras del Puente Industrial, vecinos de Hualpén y organizaciones manifestaron su opinión en relación a los efectos ambientales que tendría la construcción.

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, señaló durante la semana que "el puente se comenzará a construir muy pronto, quiere decir que ya las primeras actividades en ese proyecto van a estar iniciándose, probablemente, en un par de semanas".

Desde la Seremi de Obras Públicas se señaló que no se referirán a este tema hasta el inicio de las obras propiamente tal.

Marlene Gueicha, presidenta de la Junta de Vecinos Padre Hurtado 1, señaló que "es momento de informarse, porque las problemáticas que podemos tener en nuestro sector son muy grandes. La idea es que el puente no nos complique la vida y existan medidas de mitigación".

Marcelo de la Fuente, presidente de la jj.vv Prados de la Floresta, indicó que "tenemos una preocupación constante hace dos años con este proyecto y traerá consigo un impacto ambiental y social con 7.500 vehículos de alto tonelaje".

Por su parte, el alcalde electo Miguel Rivera indicó que "realizaremos gestiones en el MOP, porque las medidas de mitigación se tienen que aplicar. No ha existido información sobre esto, cuando lo que necesitamos es respeto. Esta obra empeorará la calidad de vida de vecinos y vecinas de Hualpén, además de partir la comuna en dos. Entendemos que debemos ser parte de la toma de decisiones en este proyecto".

Red de humedales

A través de un comunicado, la Red de Humedales del Biobío, criticó el anuncio del ministro Moreno.

"Creemos que es una falta de respeto hacia las comunidades del territorio donde pretenden instalar el proyecto, siendo que aún a la fecha estamos a la espera de la respuesta oficial del Comité de Ministros y de la Comisión Evaluadora del Biobío sobre recursos de reclamación y de invalidación presentados", señalaron.

Asimismo, desde la entidad se aseguró que "no queremos perder la producción hortícola de más de 200 años de patrimonio, no queremos perder el desagüe del ecosistema del Humedal Los Batros - Laguna Grande y no permitiremos que un puente atraviese un sitio de vital importancia para las aves migratorias que llegan a la Desembocadura del Biobío".

Eula

Ricardo Figueroa, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales UDEC e investigador del Centro Eula, explicó que el proyecto debe tener un Estudio de Impacto Ambiental adecuado y considerar todas las variables.

"Esto no tiene que ver solo con el impacto directo, sino también con la forma en que afecta a otros ecosistemas adyacentes. Por ejemplo, en donde llegan los extremos del puente y en la forma en que se conecta", dijo.

"En San Pedro, la estructura estaría pasando arriba de un humedal que ofrece bastantes servicios a las comunidades aledañas y que se relacionan con ellas, pero también es un área de inundación del canal de Los Batros, que se conecta con el río Biobío. También puede haber un impacto en la Laguna Chica".

Por el lado de Hualpén, el experto señaló que "está el posible aumento del flujo de vehículos, aunque no sé si eso realmente pase. Además, hay que pensar que en el río hay una fauna interesante porque hay que pensar que actúa como estuario. Hay organismos únicos que viven en ese sistema y que son únicos. También hay que considerar que la Desembocadura será nombrada como Santuario de la Naturaleza".

Añadió que "el estudio debe considerar los aspectos negativos, así como los positivos, ya que algunos sectores tendrán menor flujo vehicular gracias al puente. A partir de ello se pueden tomar las medidas para mitigar los efectos negativos".

"Esta obra empeorará la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Hualpén".

Miguel Rivera, alcalde electo

Pencones exigen nuevo proceso para participación en proyecto Tierras Raras

E-mail Compartir

Hasta el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) arribaron organizaciones de Penco para entregar una carta en rechazo a la no existencia de respuesta a las observaciones realizadas por la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Penco y su Comité de Expertos al proyecto minero Biolantánidos, cuyo estudio se encuentra en proceso de evaluación ambiental. También exigen al SEA la realización de un nuevo proceso de Participación Ciudadana (PAC) para el proyecto minero de "Tierras Raras". Esta vez de manera presencial dadas las nuevas condiciones sanitarias de la comuna.

El ingeniero Rodrigo Vera, integrante del Comité de Expertos, explicó que en enero ingresaron una carta al SEA donde se señalaba que no estaban dadas las condiciones sanitarias para realizar una nueva PAC. La cual fue realizada de igual forma de manera online. Proceso donde no pudieron participar los vecinos ni expresar su opinión. "Solicitamos al SEA responda las observaciones al proyecto minero que los vecinos ingresaron", puntualizó.

11 de enero, los vecinos ingresaron una carta al SEA para referirse al proceso participativo.