Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Foodtrucks choreros dicen sentir un excesivo control

Sostienen que en materia de permisos no se les ha permitido renovar producto de la pandemia.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Los foodtrucks ya son parte del tradicional paisaje de Brisas del Sol, algunos de ellos con más de una década trabajando en el sector, estableciendo estos camiones de comida como un imperdible de la zona, y ese trabajo de reconocimiento y pertenencia, aseguran, se está viendo amenazado ante las constantes fiscalizaciones que están recibiendo por parte de la autoridad sanitaria y también municipal.

En este sentido, Robert Parraguez, dueño del foodtruck "Ta Gueno", aseguró que hay presiones para sacarlos de ahí y "esto ya pasó a ser una especie de acoso, porque no puede ser que la Seremi de Salud vaya todos los días, Carabineros vaya todos los días y ni siquiera a fiscalizar, sino que para estar ahí y con su presencia espantar a los vehículos".

Detalló además que esta situación puede llegar a ser altamente perjudicial para las más de 300 personas que trabajan en el sector, porque a raíz de una serie de disposiciones, no han podido regularizar los permisos respectivos.

"Estamos en medio de una pandemia y solamente se están preocupando de ir a sacar partes y lamentablemente lo que es municipal no podemos obtener permisos porque por decreto del Ministerio de Salud, todo comercio ambulante no puede funcionar mientras dure el Estado de Catástrofe".

Para Juan Torres, dueño de "La Picá del Tío Juanito", debería existir una mayor flexibilización con ellos, asegurando que "llevamos años pagando nuestra patente municipal y ahora están suspendidos temporalmente".

Agregó que es necesario ordenar la situación de los carros ante el aumento que han visto en los últimos meses, y es por esto que no descarta que se cree una organización de foodtrucks de Brisa del Sol, para que en conjunto pueden resolver problemas como el de los permisos.

El Seremi de Salud, Héctor Muñoz también se refirió a la situación y aseguró que entender la situación sanitaria. "Tenemos que fiscalizar y aplicamos los criterios dentro del Código Sanitario... siempre nos dicen que somos estrictos para fiscalizar, y la Seremi está fiscalizando y se hace en todos los lugares en general".

Finalmente desde la Municipalidad de Talcahuano indicaron que ante la resolución del Minsal, es imposible emitir los permisos respectivos y que el año 2020 se invitó a los Foodtrucks a buscar una alternativa para regularizar la situación, sin obtener una respuesta de su parte.

"Estamos en medio de una pandemia y solamente se están preocupando de ir a sacar partes".

Robert Parraguez, "Ta Gueno".

14 Foodtrucks fueron fiscalizados el pasado día martes. Solo 2 de ellos fueron multados.

Arreglos en la Leonor Mascayano

E-mail Compartir

Una situación crítica viven 183 familias de población Leonor Mascayano (Talcahuano). Esto, debido a que el sector sufre problemas en la evacuación de las aguas, ya que los colectores tienen 60 años de antigüedad y presentan daños en sus estructuras, por consiguiente, olores.

Sin embargo, este escenario cambiaría, pues, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios de la Subdere, se financiará la reposición del colector a través de un sistema cracking, el cual costará $168.000.000.

"Teníamos este caso en Talcahuano de una comunidad de desagüe con la vida útil de su colector ya vencida y que era necesario reemplazar. ¿Cómo lo haremos? A través de una tecnología bien compleja y que hará que las intervenciones no alteren el normal funcionamiento de la población", explicó Renato Paredes, jefe regional de la Subdere.

Francisco Arroyo, presidente de la jjvv Leonor Mascayano, dijo que "esto obligaba a que todas las reparaciones las debíamos hacer nosotros, pero logramos que la municipalidad se involucrara y conseguir recursos de la Subdere. Con esto esperamos que se solucione sustancialmente el problema".

Vacunan a personas en situación calle en la comuna de Talcahuano

E-mail Compartir

El vacunatorio móvil llegó ayer a Talcahuano para inocular a los vecinos en situación de calle que no han podido asistir a los puntos establecidos.

Junto con agradecer esta iniciativa, el director de Desarrollo Comunitario de Talcahuano, Álvaro Caballero, manifestó que "tenemos 173 usuarios atendidos en el Programa Calle y esto complementa las acciones que nosotros realizamos".

Este operativo, es posible con el apoyo de las seremis de Desarrollo Social y Salud, considera la ida a los puntos donde pernoctan las personas en situación de calle, para así suministrarles la vacuna.

En ese sentido, el seremi Alberto Moraga detalló que "estamos aprovechando las rutas de integración para llegar a los distintos puntos. De las 550 personas de la red, se han vacunado más de 480". Respecto de la vacuna, Héctor Muñoz, titular de Salud en el Biobío, precisó que "hemos hecho este trabajo con vacuna Cansino".