Plaza Cruz: una historia de empuje penquista
El nombre de este sector de la capital regional proviene de un homenaje realizado al general José María de la Cruz, militar y político chileno, nacido en Concepción en 1799. Es reconocido como caudillo penquista de la Revolución de 1851.
El barrio Plaza Cruz, rinde honor al general José María de la Cruz Prieto, militar y político chileno nacido en Concepción el 25 de marzo de 1799. Reconocido como el caudillo penquista, gestor de la revolución de 1851 contra el gobierno de Manuel Montt. Pariente directo de los presidentes José Joaquín Prieto Vial y Manuel Bulnes Prieto.
De su matrimonio con doña Josefa Zañartu Trujillo nació una hija, doña Delfina Cruz Zañartu, apodada por su belleza y estilo "La princesita del sur". Casada con el ex intendente don Aníbal Pinto Garmendia y futuro presidente de la república entre 1875 y 1880.
El barrio Plaza Cruz data de 1873 cuando se dicta la ordenanza de plazas y abastos. El 31 de marzo de 1873 se dicta la ordenanza que fijó límites dentro de la trama urbana penquista para la instalación de herrerías y curtidurías, carrocerías y fundiciones, entre otros. Esto con el fin de alejar de la zona centro todas estas industrias que provocaban molestias en los habitantes.
Cabe destacar, que luego del traslado de Concepción en 1751, se ubicó en este sector aislado de la ciudad, el Lazareto, institución dedicada a albergar a los enfermos terminales contagiosos, donde a su vez, se depositaban las mercaderías que llegaban del exterior con alguna sospecha de contener alguna infección que pusiera en riesgo la salud de las personas.
Si bien es cierto, la plaza nace como homenaje al general José María de la Cruz en 1876 poco después de su muerte, su inauguración oficial hubo de esperar hasta el 13 de octubre de 1907, año en que la ciudad comienza su expansión territorial con la creación de dos plazas, la Plaza Condell en 1905 y la Plaza Cruz en 1907.
El barrio se fue formando alrededor de la plaza en el año 1876, y se encuentra delimitado por la línea férrea que corre paralela a calle Prat y enfrenta a la actual Avenida Manuel Rodríguez camino a Penco, por su otro lado la limita calle Rengo y la Avenida José Miguel Carrera.
La actualidad
Alrededor de la plaza han surgido importantes instituciones como El Hogar de Cristo, la Congregación de las Hermanitas de los Pobres y el antiguo Lazareto, entre otros. Esta última institución, cuya calle del mismo nombre pasaba por sus afueras, a su término fue renombrada a José Joaquín Prieto, nombre que mantiene hasta el día de hoy.
Otras industrias que se instalaron en el sector sería la vidriería Schiavi, la Tostaduría Nacional de Café Cóndor, la Fábrica de Papel Celofán, la Tostaduría de Café Pantera, y en la actualidad hay una serie de constructoras, imprentas, empresas de reparación automotriz y refrigeración, así como botillerías, lavanderías, baños turcos, fábricas de soda, restaurantes, terminales de buses, que le dan vida al sector.
Laguna de los negros
Entre los datos curiosos del sector, en la calle Rengo al cruzar esta con la línea férrea y hacia el lado sur de ella, se ubicó la Laguna de los Negros, hoy inexistente, ya que fue desecada a partir de 1899. En sus aguas fueron sepultados un grupo de africanos provenientes de Senegal que venían destinados al Perú y que debido a un motín ocurrido a bordo del "Tryal" en 1805, que derivó en la toma del buque y eliminación de la tripulación por parte de los esclavos, el barco fue capturado y los amotinados fueron juzgados en Concepción y colgados en la Plaza Mayor, hoy Plaza de la Independencia, luego de esto sus cadáveres fueron arrojados a la laguna, debido a que la religión católica impedía enterrar en tierra santa cuerpos pertenecientes a otras religiones.
Dentro del mismo barrio y sobre la Avenida Manuel Rodríguez, se destaca el monumento y plazoleta dedicada a Lorenzo Arenas Olivos, Ex Venerable Maestro de la Respetable Logia Paz y Concordia N°13 e impulsor del mutualismo regional, que más adelante dará nombre a otro importante barrio de la ciudad.
Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción