Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pedro del Río: barrio de esfuerzo y solidaridad

A inicios del siglo pasado, un grupo de destacados vecinos de Concepción donaron parte de sus terrenos al municipio para que allí se trazaran las primeras calles que luego dieron forma al emblemático barrio de la capital del Biobío.
E-mail Compartir

Dentro de las plazas situadas fuera del radio céntrico de Concepción, destaca la que lleva el nombre del filántropo penquista don Pedro del Río Zañartu, ubicada en la población del mismo nombre y enclavada entre el río Biobío, la estación de Chepe y el túnel ferroviario, a los pies del cerro de mismo nombre.

La historia nos dice que con fecha 9 de octubre del año 1908, don Pedro del Río Zañartu, don Arístides del Río, don Celedonio del Río y don Luis Escobar, donaron a la Corporación Municipal de Concepción "para abrir dos calles de trece metros cuarenta de ancho, en sus propiedades ubicadas entre la prolongación de la calle de Las Heras hacia el Bio Bío, la estación Chepe y línea del ferrocarril a Curanilahue y el río mencionado". Cabe además destacar que ya la familia de don Pedro del Río Zañartu había donado a la ciudad parte de los terrenos del actual Cementerio Municipal de Concepción. Trazada las calles y adjudicado los terrenos a los habitantes del lugar, el barrio como tal nace oficialmente por una resolución municipal del 4 de junio de 1914, en la cual se determina que el acta de creación de dicho barrio deberá reducirse a escritura pública para otorgar el dominio de los terrenos a sus habitantes. Dada la cercanía del lugar con la estación de ferrocarriles y el Molino Santa Rosa, sus primeros habitantes fueron obreros y empleados de estas empresas.

Nacimiento

El barrio surge en un importante enclave de la ciudad de finales del Siglo XIX, ya que en el lugar se encuentra el puente ferroviario a Curanilahue, inaugurado en 1889, y el malecón de Chepe que era el puerto fluvial donde llegan grandes cargas de madera y la producción agrícola del interior de la provincia, trasportada por las aguas del río Biobío desde antes de la llegada del ferrocarril (1874), sirviendo además de desembarcadero de pescados y mariscos traídos desde Coronel que cruzaban el río en botes o lanchas para luego ser trasladados al mercado de Concepción.

La Plaza Pedro del Río tiene forma circular y en su centro se cruzan las calles Lastarria y Matta, lugar en el cual se destaca el busto del patriarca penquista Pedro del Río Zañartu, que da nombre a la plaza y al barrio".

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"La Plaza Pedro del Río tiene forma circular y en su centro se cruzan las calles Lastarria y Matta, lugar en el cual se destaca el busto del patriarca.

Quedan pocos días para postular a los fondos de ayuda a las peluquerías

E-mail Compartir

El próximo lunes cierran las convocatorias de dos instrumentos que el Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío tiene disponibles para emprendedores de la región: PAR Impulsa Salones de Belleza y Peluquerías y Semilla Inicia. El Par (Programa de Apoyo a la Reactivación) Impulsa Salones de Belleza y Peluquerías, está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas, financia hasta $5 millones; en tanto Semilla Inicia, dirigido a personas naturales mayores de 18 años y personas jurídicas con hasta 18 meses de inicio de actividades, otorga un máximo de $15 millones.

"Hacemos un llamado a las micro, pequeñas, medianas empresas y personas naturales a que ingresen durante estos días a www.fomentabiobio.cl donde podrán encontrar toda la información pertinente. Son fondos que significan una inyección a las economías locales en momentos que, sabemos, resultan complejos en medio de la pandemia", dijo Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío.

5 millones de pesos es el monto máximo al cual pueden postular las peluquería del Biobío.