Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gersa: la unidad especial para rescates subacuáticos

La unidad especializada de Bomberos en Hualpén busca ser el tercer cuerpo de este tipo certificado a nivel nacional. Proyectan que esta meta la pueden cumplir en cerca de dos meses más.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Julio Veloso lleva cerca de dos décadas como voluntario bomberil, siendo actualmente el 2° comandante del Cuerpo de Bomberos de Hualpén.

Desde allí, Veloso junto a un grupo de voluntarios ha impulsado el desarrollo del Grupo Especializado de Rescate Subacuático de la comuna, conocido como Gersa, trabajo que vienen realizando desde 2008.

"Comenzó oficialmente el trabajo del Gersa en Hualpén alrededor del año 2008, donde comenzamos las primeras gestiones y el 2011 llegó el primer bote, que fue prestado".

Cuenta que la idea nace de parte de voluntarios que pertenecieron a la Armada y que "empezaron a empujar para que replicáramos lo que ya existía en algunos lugares, que eran muy poquitos y no tenían la connotación que tiene hoy en día el grupo Gersa".

Veloso agregó que se percataron que en la comuna hualpenina al contar tanto con un río importante como también con salidas al mar, "había una necesidad de entregar una mejor respuesta a las emergencias en la zona, porque era muy lenta y con apoyos tanto de Talcahuano, como de Concepción", que era el único que tenía un grupo de respuesta especializado en ese entonces, pero que "estaba más abocado a la rebusca de personas, es decir una respuesta súper reactiva y no inmediata".

Es por esto que de ahí en más comenzó un largo proceso de especialización en rescate en cuerpos de agua, y que los tiene hoy ad portas de convertirse en el tercer grupo Gersa certificado a nivel nacional, tras Concepción y Dalcahue.

"Logramos presentar la carpeta de acreditación, pasando la primera etapa con algunas observaciones, las que subsanándolas pasamos al proceso de auditoría donde nos hacen el testeo de las capacidades que dicen las carpetas".

Veloso señala que estas pruebas podrían realizarse en los próximos meses y ya en el último trimestre de este año estar acreditados como grupo especializado, lo que conllevaría "posicionarnos en un nivel de respuesta de mayor alcance".

Rescates

Veloso cuenta que en su trayectoria, uno de los episodios que más recuerda se dio tras la caída de una ciclista en la playa Los Cuervos. "Desbarrancó unos 20 metros y quedó en medio de la quebrada, por lo que tuvimos que acceder por agua, subirla con cuerdas, inmovilizarla, bajarla nuevamente y evacuarla por mar", relata, señalando que este rescate lo recuerda por la complejidad técnica que supuso realizar la operación.

Sobre otros episodios más comunes, el 2° comandante de Bomberos de Hualpén sostiene que es habitual concurrir a episodios con deportistas náuticos en Lenga, ya que "por el viento y las olas que se forman y son favorables para el deporte, muchas veces sobre todo a los que practican windsurf, se caen, debemos ir y sacarlos".

Otros rescates comunes en la comuna, asegura, son los que se registran en los islotes de playa Ramuntcho.

"Había una necesidad de entregar una mejor respuesta a las emergencias en la zona".

Julio Veloso, Gersa Hualpén

"Pasando la presentación de la carpeta nos harán el teste de las capacidades de respuesta".

Julio Veloso, Gersa Hualpén.

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Almirante Latorre: el vencedor del combate naval de Angamos

Marino, político, diplomático y ciudadano ejemplar, Juan José Latorre Benavente nació en Santiago el 24 de marzo de 1846 y, huérfano de padre a temprana edad, se radicó con su madre y algunos hermanos en Valparaíso, donde en 1858 ingresa a la Escuela Naval, integrando una promoción en la que también estaban Arturo Prat, Carlos Condell y Luis Uribe. Después de recibir su bautismo de fuego en el combate naval de Papudo, navegó entre 1865 y 1878 las aguas del litoral chileno, correspondiéndole cumplir diversas comisiones en resguardo de la soberanía nacional en el territorio patagónico atlántico. Comisiones hidrográficas, rescate de naves en peligro y represión de un motín militar fueron templando el espíritu de Latorre, quien en la Batalla Naval de Angamos, frente a la bahía de Mejillones, logra la captura del "Huáscar", el 8 de octubre de 1879. El Asalto y Toma de Pisagua, Arica, El Callao fueron escenarios de sus posteriores hazañas, que le permitieron en 1881 alcanzar el mando en Jefe de la Escuadra chilena. Falleció en 1912 en Viña del Mar.