Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Dedica su vida al estudio y protección de las ballenas

Camila Calderón-Quirgas tiene 29 años, es veterinaria y su pasión por estos mamíferos proviene de su infancia en sus visitas a Chome y su relación con la familia Macaya, dueña de la ballenera.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Caleta Chome es un lugar histórico en el que actualmente están las ruinas de la ballenera Trinidad, cuyo fundador fue Juan Macaya Calderón. La prohibición de la caza de este mamífero significó su cierre en 1983, cuando Chile ingresó a la moratoria. No obstante, la relación entre este lugar con las ballenas continuó calando las siguientes generaciones, ahora con el fin de protegerlas y estudiarlas.

Camila Calderón-Quirgas sabe bien aquello. Tiene 29 años, es veterinaria y candidata al magíster en Ciencias Oceanográficas de la Universidad de Concepción, pero su pasión se remonta varios años atrás.

"Mi padrino es don Amado Macaya, dueño de la ballenera Trinidad y mi papá tenía el Museo Marino de Talcahuano. Fueron amigos y colaboraron entre sí. Yo nací en 1992, he ido a caleta Chome desde que tengo uso de razón. Gracias a esas vivencias entendí la necesidad de conservar las ballenas", contó.

Sobre su infancia, Calderón-Quirgas señaló que "tengo recuerdos fuertes. Me llamaba mucho la atención que las casas tuvieran sus portones hechos de mandíbulas de ballenas".

Llegando a la rampla, la veterinaria rememoró que "ahí se arrastraban las ballenas muertas. Llegando al mar podía ver restos óseos y dientes de cachalotes. Eso me quedó grabado y me pregunté qué especie de ballena estamos viendo en Caleta Chome".

Hoy, en su realidad académica, estudia los cantos de las ballenas y, además, ganó un fondo de la National Geographic para investigar qué hacen las ballenas en la caleta.

"El objetivo es conocer cómo y para dónde se mueven, si se están alimentando aquí, qué tipo de canto están haciendo, entre otras", dijo.

Más allá de las preguntas de investigación, Camila tiene un concepto clave. "Estos son métodos de investigación no letales. La acústica es un ejemplo de ello".

En ese sentido, la ballena sei es uno de los tipos especiales de este mamífero que la veterinaria quiere conocer en profundidad. "Es la tercera más grande del mundo y se ve bastante en Magallanes y también en Chome. Es misteriosa y creo que estudiar de algo que no se sabe mucho va a significar un mejor entendimiento de lo que es esta especie".

Por supuesto, el objetivo de Calderón-Quirgas en su estudio y protección de las ballenas no ha sido solo por un esfuerzo individual, sino que también colectivo.

"En 2019 nos juntamos tres amigas, Fernanda Silva y Andrea Cisterna, más mi hermana que es fotógrafa creamos el colectivo Sopla La Vista. Hicimos el Festival de la Ballena y las observamos, realizamos un seminario científico, caminatas, talleres de arte y ballenas para niños y niñas", dijo.

Ya son siete años seguidos en que la veterinaria estudia a las ballenas y quiere seguir cumpliendo sueños a partir de su pasión por el mundo marítimo y por este mamífero.

"Gracias a todas estas vivencias entendí la necesidad de conservar las ballenas.

"La ballena sei es la tercera más grande del mundo y es misteriosa. Está en la caleta Chome.

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Herman Melville: el creador de la obra maestra Moby Dick

El mar es un lugar lleno de historias, así como una fuente de inspiración para crear obras maestras de la literatura universal. "Moby Dick" es un ejemplo de ello y Herman Melville fue su autor. El escritor estadounidense nació el 1 de agosto de 1819 en Nueva York y falleció el 28 de septiembre de 1891. Entre sus ocupaciones fue profesor, marino, poeta, escritor, novelista, ensayista, crítico literario y coleccionista de arte, pero su obra maestra fue "Moby Dick", novela publicada en 1851. El protagonista y narrador es Ismael, un joven con experiencia en la marina mercante, quien decide que su siguiente viaje será en un ballenero y se convence de que su travesía debe comenzar en una isla prestigiosa por su industria ballenera. Se unió al barco ballenero Pequod, liderado por el capitán Ahab quien revela que el objetivo, es la persecución a Moby Dick, enorme leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama, ya que ningún ballenero lo había podido cazar. Esta obra tuvo una serie de adaptaciones en otros formatos y es un clásico literario universal.