Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Constructoras acusan alzas de precios de materias primas

E-mail Compartir

Alza de precios de materias primas, escasez de mano de obra y subsidios con precios desajustados son algunos de los problemas que afectan hoy a las pymes de la construcción del Biobío. Esta situación, que afecta a unas 40 pymes presentó el diputado Gastón Saavedra al seremi de la Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj.

¨Las dificultades que ellos tienen es que los montos de los subsidios no alcanzan a cubrir todo lo que son gastos operacionales. ¿Por qué? Porque subieron las materias primas por la baja importación de ellas y, por tanto, como escasean en el mercado, el precio ha aumentado incluso superando el 106%. Todo lo que se utiliza para este tipo de trabajo está excesivamente alto en su valor y, por tanto, las empresas, están viéndose en serias dificultades para continuar con sus operaciones¨, dijo el parlamentario

Brian Herlitz, vocero de la Organización de Constructoras del Biobío, dijo que ¨estamos pidiendo que el Ministerio de Vivienda se pronuncie respecto a la problemática que se expone. Lo que abordamos en el oficio es una actualización de los subsidios vigentes, es decir, que se tomen estos subsidios y que se actualicen al precio real que hoy existe en el mercado. En este caso tenemos el cálculo a priori, que es el 25% de incremento y eso fue cuando estudiamos esto".

Agregó que hoy existe más de un 50% de obras paralizadas y que a su parecer la solución no es continuar con la suspensión de obras, sino que lo que esperan es que ¨estos proyectos vuelvan a la senda de la rentabilidad para que las constructoras lo puedan ejecutar. En caso contrario, van a ser proyectos que las constructoras no están dispuestas a ejecutar porque son proyectos inviables económicamente¨, dijo.

Penquista en Israel cuenta sus vivencias durante bombardeos

Señaló que el país cuenta con una serie de refugios antiaéreos en los que las familias se protegen si suena la sirena.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Elías Cattan es penquista con ascendencia palestina e israelí por parte de su padre y su madre respectivamente. Vive hace 20 años en Israel, en la ciudad de Netanya, y aseguró que por primera vez vivió de cerca un bombardeo de gran magnitud.

A eso de las 18.30 de Israel, Cattan conversó con La Estrella para mostrar cuál era la realidad en ese momento, a la espera de un posible ataque por parte de Hamas desde la Franja de Gaza, en el contexto del conflicto palestino-israelí.

"Hay gente fuera de sus casas y, salvo el funcionamiento de los colegios, todo está normal. Israel cuenta con un sistema de sirenas que permite alertar a la población. Si eso ocurre, las familias se van a los refugios antiaéreos que están en el primer piso de cada edificación. Se podía ver en la calle a personas con pijama sin problemas", explicó.

El día más difícil para Cattan y su familia fue el martes. "Fue caótico porque los cohetes no sólo llegaron a los sectores cercanos de Gaza, sino también a ciudades como Rishon LeZion y Tel-Aviv. Yo no estaba tan preocupado porque pensé que no llegarían a Netanya, pero se escucharon las sirenas. Cuando eso ocurre, es porque el cohete llegará a ese lugar en específico", aseguró.

Para graficar, Cattan dijo que "es como que yo estuviera en Concepción y Gaza es Cabrero. Antes los misiles solo podían llegar a los lugares aledaños, pero ahora pueden llegar a Concepción. Quedamos con la boca abierta con la cantidad de misiles que lanzaron".

El penquista contó que "anoche (martes) sentí en carne propia a niños llorando dentro del refugio antiaéreo, a mujeres con pánico y escuchando los cohetes".

Refugios

Sobre estos refugios, Cattan dijo que "estos fueron creados en situaciones de ataques nucleares o si existiera guerra con países como Siria, Líbano o Irán, pero nunca se pensó en utilizarlos para los cohetes de Gaza. Hay electricidad, baños, agua. También hay filtros de aire en caso de ataques químicos En ese sentido, Israel está preparado".

Asimismo, espera que los ataques sean los últimos y que lo peor ya haya pasado. "Los misiles los lanzan más de noche, porque es más difícil que los radares puedan detectarlos", afirmó.

A pesar de ello, Cattan, recalcó que la vida en Israel sigue siendo la normal si es que las sirenas no suenan.

"Con el avance que hemos tenido en las vacunas, ya estamos bien. Como dije, la única instrucción que dio el gobierno fue el cierre de los colegios. Yo sigo trabajando. En algunas labores se pidió que se pudieran mantener más en las oficinas y que hubiera menos misiones en las calles", contó.

Agregó que "al menos en mi caso, no tomo una precaución especial, ya que solo me guío por las sirenas. Es más, si sonaran ahora te tendría que cortar la llamada", apuntó.

Finalmente, el amante del motociclismo realizó una reflexión sobre si este conflicto le ha hecho pensar en regresar a Chile.

"Sumando y restando, es mejor estar en Israel, porque no hay delincuencia, el sistema de salud es excelente y sin pagar un peso. Además, ya estamos en un proceso de normalidad luego de varios meses de cuarentena. Lo que ha pasado ahora puede ocurrir una vez al año y esperamos que lo peor ya haya pasado", cerró.