Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El próximo jueves parte la remodelación del cendyr náutico de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

El próximo 20 de mayo comenzarán las obras de remodelación del Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz. El proyecto cuenta con una inversión de $1.000 millones y contempla la edificación de un gimnasio de musculación con una superficie de 533 metros cuadrados, baños, camarines, salas de fisioterapia, enfermería, área de implementación, además de la construcción de 302 metros cuadrados de pavimentación exterior, entre otros.

Al respecto, el intendente del Biobío, Patricio Kuhn, indicó que "los recursos que se están invirtiendo acá hacen justicia, porque este es un polo verdadero de los deportes náuticos, el más importante de nuestra región y uno de los más importantes del país. Tenemos grandes deportistas que han nacido en este lugar, que entrenan acá. Deportistas olímpicos y paralímpicos, de gran nivel. Con estas nuevas instalaciones se reforzará aún más el trabajo formativo y competitivo que se realiza en la Laguna Chica".

Gran semillero

Por su parte, el seremi del Deporte, Marco Loyola, destacó que "mientras nuestros deportistas se encuentran en Europa buscando clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio o buscando medallas en un Mundial, nosotros estamos trabajando acá para transformar al Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz en el gran semillero que es. Estamos poniendo esta infraestructura a la altura de los deportistas que tenemos y que vendrán en los próximos años".

Finalmente, el alcalde de San Pedro, Audito Retamal, aseguró que "acá han estado involucrado todos los actores para poder sacar adelante este proyecto. Cada vez que un deportista nuestro gana en el extranjero, lo que realmente ocurre es que está poniendo a San Pedro de la Paz en el concierto internacional. Por eso, había que mejorar la infraestructura y apoyar el tremendo esfuerzo personal que realizan".

Las peluquerías están con sus agendas llenas

El trabajo en los salones de belleza está al máximo una vez que se levantó la cuarentena de dos meses.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Como "salvadores" calificó estos días de trabajo, la peluquera Ana Aburto, quien, tras dos meses de paralización forzada, finalmente pudo volver a su lugar de trabajo en el centro comercial Los Hermanos Carrera de Concepción.

Anita, como la llaman cariñosamente sus clientes y amigos, cuenta que trabaja arrendando un sillón, vale decir, paga por el espacio en el cual desempeña su oficio, dejando un porcentaje para la dueña del local por cada corte que realiza, quedando el dinero restante en su bosillo. Esta situación, señala, fue angustiante durante las nueve semanas de cuarentena, ya que "trabajo con el día a día, no tenía posibilidad de pedir seguro de cesantía, ni tampoco tuve ningún bono del Gobierno. Solo el trabajo de mi marido nos mantuvo, aunque nos tuvimos que atrasar con el pago de la universidad de mis hijos".

Es por esto que aseguró que poder retomar su trabajo es algo "salvador, ya las deudas se estaban acumulando demasiado, y ni siquiera el retiro del diez por ciento me puede salvar, porque casi ni he cotizado, siempre he trabajado con acuerdos verbales".

Pese a ello no pierde el optimismo en cuanto a repuntar en sus finanzas, más aún viendo que "se ha llenado la peluquería en estos días. Esperamos que siga así por lo menos durante la próxima semana".

Peggi Troncoso, en tanto, cuenta que "ha estado muy movido estos tres días, con todo lo que está pasando uno tiene más servicios".

La profesional añadió que los clientes se han acostumbrado a la reserva de horas, lo que facilita también el tema sanitario al interior de la peluquería.

Subsidio a peluquerías

Cabe puntualizar que esta semana comenzó la postulación al programa focalizado en peluquerías y salones de belleza, iniciativa que beneficiará a cerca de 90 establecimientos a lo largo y ancho de la Región del Biobío, y cuyo presupuesto total es de 300 millones de pesos.

Al respecto, la directora de Corfo, Macarena Vera, indicó que esta es una convocatoria especial de emergencia para un sector que ha sufrido fuertemente. "El programa consta de un subsidio de inyección de liquidez directa al bolsillo de las pymes, que van desde los tres a los cinco millones de pesos para que ellos los puedan destinar o gastar en lo que estimen conveniente para sus negocios; como compra de equipamiento, mercadería, capital de trabajo, pueden pagar arriendos, sueldos, etcétera. Vamos a trabajar con las pymes desde las cero ventas hasta las 100 mil UF, para que puedan sustentar de alguna manera la crisis que están viviendo producto de la pandemia.

Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, la convocatoria es importante, aunque cuestiona los destinatarios finales, ya que si bien "los dueños de salones están complicados, los más afectados son los peluqueros que trabajan del día a día".

De todas formas valoró positivamente la instancia, esperando que la entrega de los recursos y la ejecución del programa sea veloz.

"Trabajo con el día a día, no tuve posibilidad de pedir el seguro de cesantía. Trabajar es salvador".

Ana Aburto, peluquera

5 millones de pesos es el monto máximo del subsidio a las peluquerías del Biobío.